Aprender el "music business"

Por: Javier J. Hernández Acosta Hace algún tiempo, y relacionado a la gestión de este proyecto, reflexionábamos sobre los programas de educación empresarial relacionados a la industria de la música.  Encontramos una gran cantidad de programas universitarios a nivel de bachillerato, sobre todo en Estados Unidos, bajo el título de “Music Business”.  De igual forma, existen diversos cursos complementarios y educación continua diseñados para estudiantes de música y personas interesadas en entrar en la parte administrativa de la industria.  Cuando revisamos su contenido y los recursos, nos obliga una reflexión sobre hacia adonde debería estar dirigida esta formación profesional.

Unos de las críticas más importantes a la industria de la música es que ha utilizado un modelo de negocios orientado al mercado.  Sin embargo, la naturaleza estética del producto (la música), evita predecir la conducta del consumidor, mientras que el éxito de un lanzamiento no garantiza el mismo desempeño en proyectos posteriores.  Finalmente, aunque se convirtió la música en un producto de consumo, nunca se experimentó la esperada reducción de precios a causa de las nuevas tecnologías, lo que provocó que el consumidor buscara alternativas a través de la piratería.  Adicional a esto, existe una cadena de agentes intermediarios, con funciones y destrezas cuestionables, que provoca una distribución desigual de los recursos y los encarece, casi siempre afectando al artista.  En términos generales, estos factores, y muchos otros, demuestran que estamos frente al caso de una industria ineficiente, que ha logrado sobrevivir a través de los llamados “superstars”, que son casos mínimos con rendimientos muy por encima del promedio.  De esta forma, son estos los que cubren las pérdidas del 90% de los proyectos, aunque en muchos casos es el propio consumidor el que paga la ineficiencia.  Como si fuera poco, cada vez se identifican nuevas prácticas antiéticas que buscan concentrar la distribución de ganancias, como lo son los acuerdos para ceder parcialmente derechos de autor (coautorías) como condición para utilizar temas de compositores.

Ahora bien, si este es el perfil de la industria, al menos bajo mi percepción, enseñar este tipo de práctica, por los mismos recursos “experimentados” de la industria, ¿no sería como “poner las cabras a cuidar las lechugas”?  Tendríamos que resaltar el peligro de generalizar un modelo de negocios que ha colapsado y cuyos ejecutivos hacen sus últimos intentos por perpetuar unas prácticas ineficientes.

En ese sentido, la propuesta consistiría en establecer un modelo de enseñanza basado en el emprendimiento, donde las prácticas del “music business” sirvan para el análisis y evaluación pero no para su reproducción, y por supuesto, para evitar ser una víctima más de los intermediarios y su alto costo de “peaje”.  Después de todo, sabemos que las mentiras pueden convertirse en verdades de tanto repetirlas o institucionalizarlas.  El enfoque debe ser desarrollar modelos de negocios alternativos mediante la investigación, diseño y ejecución, ciertamente un esfuerzo mucho más productivo que los famosos internados que consisten en llevarle café a los sobrevalorados “A&R’s”.  A parte de la educación general en las ciencias administrativas, debe incorporarse la enseñanza de la naturaleza y características particulares de las industrias culturales, así como modelos de negocios en otras industrias que puedan aplicarse.  Estos modelos de negocios deben procurar innovaciones en todas las áreas relacionadas a la industria de la música, incluyen los aspectos legales, financieros, operacionales, organizacionales y de mercadeo.  De igual forma, es vital estudiar casos exitosos, como podrían ser el de Creative Commons en cuestión legal y el de “La Escena Punk” en las prácticas de mercadeo.

Deberíamos esperar, en algún momento, el colapso casi definitivo de las multinacionales de la industria para abrir paso a una industria cubierta por pequeñas y medianas empresas y proyectos de autogestión colectiva, pero para garantizar su éxito, es vital una formación, competitividad y entendimiento de los modelos de negocios aplicables.

Herramientas del SBTDC (para negocios nuevos y establecidos)

El SBTDC (Small Business & Technology Development Center), con oficinas en Puerto Rico, es un programa auspiciado por el SBA (Small Business Administration) que ofrece herramientas educativas y asesoría para la desarrollo de negocios nuevos y establecidos.  A continuación el enlace a su pagina principal y algunas herramientas de interés. WWW.SBTDC.ORG

Algunas herramientas:

PLAN DE NEGOCIOS.PDF

PLAN DE MERCADEO.PDF

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Legislación Laboral en Puerto Rico (Herramientas para patronos y empleados)

Por: Javier J. Hernández Acosta El pasado 8 de septiembre de 2010 se llevó a cabo un seminario de Legislación Laboral auspiciado por la Compañía de Comercio y Exportación.  El mismo fue ofrecido por Iván Manuel Avilés Calderón, Educador en Legislación Laboral del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico.  A continuación un resumen del material discutido, el cual podrá ser de mucha ayuda para los pequeños negocios y organizaciones culturales.

Ley de Salario Mínimo

La Ley del Salario Mínimo Federal aplica en los siguientes casos:

  1. Cuando el volumen de negocios sea mayor de $500,000. Debemos recordar que el volumen de negocios supone el ingreso, y los las ganancias netas al final del año.  Aun registrando pérdidas al final, si el volumen es mayor, aplica el salario mínimo.
  2. 2. Si afecta el comercio interestatal. Por ejemplo, transacciones con ATH, VISA, etc. son procesadas en Estados Unidos por lo que automáticamente hace que aplique.  Facturaciones que se hacen en Estados Unidos también aplica. Es importante que le aplica el salario mínimo a aquellos empleados que manipulan o trabajan con estas transacciones.
  3. 3. Nombrados. A las siguientes industrias o negocios les aplica el salario mínimo federal por decreto del Congreso de los Estados Unidos:  Hospitales, cuido de niños, envejecientes, salud mental e instituciones educativas.

Si no aplica ninguna de las anteriores, el patrono está obligado a pagar el 70% del salario mínimo federal.

A aquellos empleados que reciben propina les aplica el Crédito por Propina Federal.  Estos pueden pagar hasta un mínimo de $2.13 ya que la diferencia se les adjudica a las propinas.  Sin embargo, a aquellas empresas que no les aplica el Salario Mínimo Federal, aunque reciban propina, deben pagar el 70% del salario mínimo.

Licencia de Vacaciones

Para acumular vacaciones el empleado deberá trabajar no menos de 115 horas mensuales, y acumulará a razón de 1 ¼ días laborables al mes.  La acumulación de días depende de la fecha de comienzo de trabajo.  Si comenzó a trabajar el 8 de octubre, la primera acumulación de vacaciones se cumple el 7 de noviembre.  Recuerde: No tiene que trabajar 40 horas semanales, si cumplir con las 115 mensuales.  Si el empleado tuvo un periodo probatorio, ese periodo acumula, siempre y cuando la persona haya pasado esa etapa.  Si deja de trabajar durante la probatoria, no acumuló.  La gerencia tiene la prerrogativa de establecer turnos para el disfrute de las vacaciones, y puede decidir que no se pueden disfrutar durante un periodo específico.  El fraccionamiento en el disfrute tiene que ser por acuerdo.  Si durante un periodo de dos años el empleado no ha disfrutado las vacaciones tiene derecho al disfrute en su totalidad o al pago de las mismas.  Luego de dos años, cada día adicional que acumule será doble (si no lo ha disfrutado el total de lo acumulado).

Licencia de Enfermedad

Acumula un día laborable al mes, siempre y cuando el empleado trabaja un mínimo de 115 horas mensuales.  El empleado debe notificar a más tardar el mismo día, todo depende del reglamento de la empresa.  Es importante mencionar que el empleado no tiene que estar enfermo para el uso de los días acumulados.  Los mismos pueden ser utilizados para visitas médicas preventivas.

Ley de Uniformes

Todo empleado que requiera a sus empleados el uso de uniformes tendrá que sufragar los gastos que conlleve la adquisición del mismo.  Bajo ningún concepto se podrá requerir al empleado contribuir a asumir el costo total o parcial de los gastos relacionados.

Jornada de Trabajo

A nivel federal el límite de la jornada es a nivel semanal con un total de 40 horas.  Luego de esto se pagan horas extras.  A nivel estatal sí existe un límite en la jornada diaria, el cual es de 8 horas.  La jornada se puede completar a lo largo de los 7 días de la semana.  Que son horas extras?

  1. Aquellas en exceso de 8 horas en cualquier periodo de 24 horas.  OJO: Si se trabaja más de 8 horas en 24 horas no importa que sea en días distintos, la hora adicional es extra. Por ejemplo, un empleado a tiempo parcial que trabaja un día de 12-5pm, y al siguiente día entra a las 6am hasta las 11am, la hora de 10 a 11am es una hora extra, porque de 12pm a 12pm del siguiente día, trabajo 9 horas.
  2. Aquellas en exceso de 40 horas en una semana de trabajo.  El patrono establece el sistema de nómina en el cual comienza la semana. Si no lo establece, el gobierno establece que comienza el lunes a las 8am.  El ciclo completo de la semana conlleva un periodo de 168 horas consecutivas.  Si el empleado trabaja 40 de lunes a viernes, y el lunes entra a las 6am, el periodo de 6 a 8am es tiempo extra.
  3. La hora o fracción de hora que un empleado trabaje durante el periodo destinado a tomar alimentos.
  4. Las horas trabajadas el 7mo día consecutivo de trabajo.  Aplican a todas las horas trabajadas.  El 7mo día aplica no importa que sean en semanas separadas (siempre y cuando sea corrida).  Aplica a todas excepto a las que les aplica la Ley de Cierre, ya que tiene una tarifa establecida.
  5. Las horas trabajadas en exceso del máximo establecido por un Convenio Colectivo.

Los patronos cubiertos por la ley federal deberán pagar las horas extras a tiempo y medio, mientras que los que no, deberán pagar tiempo doble.

Periodo de alimentos

El periodo debe ser de una (1) hora.  Se puede reducir a 30 minutos siempre y cuando sea por mutuo acuerdo.  En el caso de Croupiers, Enfermeras y Guardias de Seguridad puede reducirse a 20 minutos.  Debe haber acuerdo entre las partes.

Debe disfrutarse no antes de concluida la 3ra hora, ni antes de comenzada la 6ta hora de trabajo.  Lo periodos cortos de descanso se consideran tiempo trabajado (coffee break).

Ley de Despido de Puerto Rico

Obviamente el despido por discrimen está prohibido y se pueden exigir compensaciones.  La ley establece el procedimiento para despedir, si no se cumple, el patrono deberá pagar una mesada.  Tipos de despido:

  1. Despido Clásico – Patrono decide terminar la relación laboral.  El Tribunal Supremo establece que no hace falta carta de despido.  Puede ser de manera oral y el patrono solo está obligado a dar explicaciones que daría en un procedimiento administrativo.
  2. Suspensión Indefinida
  3. Suspensión de más de tres meses
  4. Despido tácito o contructivo – cuando el empleado renuncia por la conducta del patrono. Ejemplo: reducir salario injustificadamente, tareas fuera de lo normal, etc.

La sanción de un patrono debe ser proporcional a la conducta del empleado.

Indemnización por Despido

  1. Si ocurre dentro de los primeros años se trabajo – Dos meses de sueldo mas una semana por cada año de servicio.
  2. Si ocurre entre 5 y 15 años – Tres meses de sueldo más dos semanas por cada año de servicio.
  3. Luego de los 15 años – Seis meses de sueldo más tres semanas por cada año de servicio.

Ley del Bono de Navidad

Establece el derecho de los trabajadores a recibir un bono de 2% del total de salarios recibidos durante el periodo.  Para recibir este bono, deberán trabajar 700 horas o más, en un periodo de 12 meses, hasta un máximo de $10,000 de salario.

Según las enmiendas del 2003, las Empresas con más de 15 empleados deberán pagar 6%, mientras que las empresas con 15 empleados o menos, deberán pagar 3%.  El mismo debe pagarse no más tarde del 31 de diciembre de ese año.  No pagarlo a esa fecha conlleva penalidades para el patrono.

Esperamos que esta información sirva de ayuda para sus proyectos. Para más información favor comunicarse al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico a través de www.dtrh.gobierno.pr.

La industria de cine local

Por:  Javier J. Hernández Acosta La posibilidad de que Marc Anthony y Jennifer López inviertan en la construcción de unos estudios de cine en Puerto Rico debe ser vista con buenos ojos por varias razones.  Por un lado, representa un excelente ejemplo de cómo los artistas y empresarios exitosos pueden contribuir, más allá de la filantropía, invirtiendo en el desarrollo de las industrias en las que trabajan.  Esto garantiza la sostenibilidad y el desarrollo de oportunidades en el sector.  De igual forma, esta inversión representa un gran paso en el proyecto de fomentar una industria cinematográfica con potencial para contribuir al desarrollo económico de la isla.

Para ser competitivos en una industria se requiere, entre otras cosas, tener la capacidad de desarrollar los llamados “clusters”.  Se trata de ecosistemas empresariales donde coexisten diversos participantes de una misma industria en una misma ubicación.  Esto incluye competidores, suplidores, recursos humanos, etc.   Por ejemplo, Broadway es un ecosistema empresarial del teatro, y ciertamente, Hollywood es el mejor ejemplo en la industria del cine.  Aunque estos “clusters” surgen por iniciativa del propio sector, lo cierto es que el gobierno tiene la oportunidad de contribuir a su desarrollo.  Además de los incentivos fiscales, es necesario proveer la infraestructura y capacitación que necesita la industria.  Con las últimas producciones de Hollywood en la isla ha quedado demostrado el talento y productividad del personal técnico y creativo.  Por esta razón, el desarrollo de espacios de grabación es esencial para que se logre este ecosistema empresarial de la industria del cine puertorriqueño.

Sin embargo, debemos recordar que la finalidad del proceso no consiste en atraer producciones extranjeras, sino en el desarrollo de una industria local, ya que es en la producción donde se encuentra el mayor valor añadido que genera la industria.  En ese sentido, el rol del gobierno debe ser producir incentivos atractivos, pero sin reproducir los fallidos modelos del pasado, donde la mayoría del capital salía del país sin dejar un impacto sustancial en la economía.  Basta observar a China para entender que no se trata de insertarse en la economía internacional, si no saber en qué etapa de la cadena de valor hacerlo.  Esperemos que la política se mantenga lejos del asunto, porque el potencial es real y de gran beneficio para el desarrollo económico y cultural de Puerto Rico.

Plan de incentivos para la industria de cine en Puerto Rico

El siguiente documento es una presentación que explica los incentivos disponibles para la filmación de producciones cinematográficas en Puerto Rico.  El mismo está a cargo de la Corporación de Cine.  Para más información favor visitar:  www.puertoricofilm.com Acceda a la presentación bajo el siguiente enlace:

PRESENTACIÓN SOBRE INCENTIVOS DE LA CORPORACIÓN DE CINE.PDF

El documento está en inglés.

Guía para hacer negocios en Puerto Rico

El siguiente documento, preparado por la Compañía de Comercio y Exportación, ofrece una valiosa información de cómo hacer negocios en Puerto Rico. El mismo presenta datos infraestructura, tipos de negocio, estructura legal, requisitos para el inicio, sistema contributivo, incentivos, leyes y regulaciones laborales, construcción, bienes raíces y política ambiental.  Para mayor información pueden visitar: www.comercioyexportacion.com

Descarge el documento en PDF en el siguiente enlace:

GUIA PARA HACER NEGOCIOS EN PUERTO RICO.PDF

El documento está en inglés

La Cultura Emprendedora

Javier J. Hernández Acosta Publicado originalmente en El Nuevo Día - 26 de agosto de 2010

http://www.elnuevodia.com/columna-laculturaemprendedora-767088.html

En días recientes el economista Gustavo Vélez comentaba sobre el caso de Ruanda como ejemplo de un país que ha logrado crecer gracias a su enfoque hacia el empresarismo. Si bien es cierto que es necesario establecer las políticas adecuadas que permitan facilitar la forma de hacer negocios en Puerto Rico, también esto nos lleva a plantearnos otra interrogante enfocada en el largo plazo: ¿Aumentará la actividad emprendedora con estas políticas económicas, o tendremos que modificar una cultura que nunca ha estado enfocada en esa dirección? Si el individuo emprendedor identifica oportunidades en el mercadeo pensando de manera creativa y generando valor, entonces resulta necesario revisar qué estamos haciendo para fomentar esa cultura emprendedora.

Sabemos que la necesidad es una fuente natural de empresarismo y la autogestión, y por lo que estamos viviendo en términos económicos esto ya ha estado surgiendo en Puerto Rico. Pero además de la “cultura del resuelve”, necesitamos un empresarismo innovador. Para esto son necesarias características como la perseverancia, la tolerancia al riesgo y el pensamiento creativo. ¿Acaso es esto parte de lo que promueve el sistema educativo puertorriqueño? Son muchos los países que han reconocido la importancia de incorporar la cultura emprendedora a su sistema de educación desde grados primarios, no para que los estudiantes aprendan a hacer un negocio, sino para empezar a pensar de otra manera a la hora de resolver los problemas y necesidades de la sociedad, incluyendo el ofrecimiento de productos y servicios en el mercado.

Como hemos mencionado, el pensamiento creativo es un aspecto fundamental del empresarismo innovador. Y no hay duda que las artes son la fuente principal de la creatividad. En ese sentido, en vez de recortar presupuestos en estas áreas, corresponde incorporar las artes, las ciencias y matemáticas, como pilares de una educación que nos ayude a competir a nivel global. Muchas veces perdemos de vista los enfoques apropiados por la distorsión que genera la política partidista. En momentos en que se discute y cuestiona la dirección del sistema de educación pública en Puerto Rico, es importante reflexionar sobre cómo queremos formar a nuestros estudiantes, y ciertamente, al final se trata de un individuo con la sensibilidad de entender y atender las necesidades de su entorno, algo que indudablemente también tendrá su impacto positivo en la economía.

Aceptando el mercadeo en las artes y la cultura

Por: Javier J. Hernández Acosta Es normal que los sectores artísticos establezcan cierta distancia con las prácticas de mercadeo por entender que las mismas requieren afectar la integridad de sus propuestas a fin de satisfacer los gustos de las grandes masas.  De igual forma, todavía se argumenta que el mercadeo sólo busca garantizar el consumo a través de la persuasión e inclusive de la mentira.  Lo cierto es que todo esto, aunque muy común y presente en muchas prácticas empresariales, no representa la verdadera finalidad de esta ciencia (o arte).  El mercadeo efectivo es vital para la sostenibilidad de los proyectos culturales, aunque es necesario entender que se trata de un enfoque muy distinto al que se utiliza con los productos de consumo.

Se podría establecer que el mercadeo consiste en identificar las necesidades del consumidor y satisfacerla a través del ofrecimiento de un producto o servicio.  En este caso, el productor estaría en la disposición de alterar el producto cuantas veces sea necesario con el fin de satisfacer esta necesidad.  Por supuesto, este enfoque conocido como de “orientación mercado”, no aplicaría para las artes, aunque por alguna razón es el que siempre han utilizado industrias como la del disco.  Entonces conviene utilizar otro enfoque, en el cual se crea el producto y luego se identifica un mercado cuyos gustos puedan responder a las características de lo producido.  Como podrán imaginar, esto se conoce como la “orientación producto”.  Esta sencilla distinción puede ser el primer paso para comenzar a aceptar estas estrategias y tácticas de comercialización, ya que sencillamente eliminan las preocupaciones planteadas al inicio.

Ahora corresponde entender algunos elementos de tácticos y estratégicos del ejercicio de mercadeo, que no es otra cosa que responder a las preguntas claves: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? y ¿Por qué?   Estratégicamente corresponde identificar los públicos y agruparlos, algo que se conoce como el proceso de segmentación.  No todo el mundo es igual ni tiene los mismos gustos.  Podrán existir sectores de consumidores culturales abiertos a todo tipo de manifestación, pero por lo general algunos prefieren un género musical sobre otro o una manifestación artística versus otra.  Se sabe que existen algunas variables que pueden influir en estos gustos, como por ejemplo la edad, el género, el nivel de preparación académica, etc.  Identificar estas características, y saber qué grupo es quien tiene mayor potencial de adquirir nuestro producto, garantiza una mejor utilización de pocos recursos disponibles.  En resumen, la segmentación supone un ejercicio de análisis de públicos, agrupando a aquellos con características similares e identificando el sector a enfocarse.  El siguiente paso consistiría en determinar cómo queremos que este sector nos perciba para que pueda entender e interesarse en nuestra propuesta.  A esto le llamamos la estrategia de posicionamiento.  En muchas ocasiones esto resulta bastante difícil porque el artista con cualidades innovadoras no interesa ser agrupado bajo vertientes existentes.  Pero inclusive esta puede ser una estrategia de posicionamiento, ya que existe un segmento interesado en este tipo de propuestas no tradicionales.  Todo depende de la misión de la gestión cultural y a cúanto público se interesa llegar.

A nivel táctico, en el mercado se habla de las famosas 4 P’s (Productos, Precio, Promoción y Plaza (o lugar)).  Aunque el producto original ya ha sido creado, entiéndase la pieza musical o teatral, la obra de arte o la novela, todavía restan elementos a considerar a la hora de comercializarlo.  Se pueden mercadear una canción a través de un disco o de presentaciones en vivo, con X o Y instrumentación, etc., por lo que todavía quedan elementos del producto a considerar a partir de la creación artística.  El precio en muchas ocasiones está dirigido por el alto nivel de competencia, aunque se podrán establecer cambios de acuerdo a las metas a corto y largo plazo.  Luego resulta importante decidir a través de qué medios se va a presentar el producto, ya sea en una gira, distribución digital, exclusividad con una galería, etc.  Todos estos son elementos de distribución, o las plazas a través de las cuales se hace accesible el producto.  Finalmente hablamos de promoción, que muchas veces se entiende erróneamente como sinónimo de mercadeo, y no como uno de sus elementos.  La promoción responde a las estrategias de segmentación y posicionamiento que escogimos.  Luego de determinar a quién vamos a dirigir nuestro proyecto y como queremos que nos perciban, entonces corresponde determinar el mensaje apropiado a través de los medios más efectivos.  La publicidad supone el pago para exposición en los medios, las relaciones públicas supone exposición gratuita en los medios (aunque en la actualidad se le paga a especialistas para que hagan este trabajo), las promociones de venta son herramientas como descuentos, cupones, regalos, material impreso, etc. y la venta directa, lo cual es muy común en el mercado de las artes plásticas.

El objetivo de este artículo ha sido presentar algunos de los principales enfoques y herramientas relacionadas al mercadeo.  Entender esto nos puede llevar a una mejor asignación de los recursos disponibles una vez elaborada la estrategia a seguir.  Es importante tener en cuenta que cada sector artístico tiene sus características particulares y tendencias, las cuales hay que considerar a la hora de elaborar las tácticas a implementarse.

Aspectos Éticos y Culturales en la Conducta del Consumidor de Música Pirata

Original disponible en http://quest.uprrp.edu/cproceedings.html El artículo aborda algunos aspectos relevantes de naturaleza ética y cultural en la conducta de los consumidores de música pirata.  Se revisan las investigaciones sobre el tema y se presentan argumentos a favor y en contra de los derechos de autor.  El artículo también presenta conclusiones y recomendaciones para los artistas o empresas culturales.

Título: Aspectos Éticos y Culturales en la Conducta del Consumidor de Música Pirata

Autor: Javier J. Hernández Acosta

DESCARGAR EL ARTICULO EN PDF ASPECTOS ÉTICOS Y CULTURALES EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE MUSICA PIRATA

Las Industrias Culturales en los Tratados de Libre Comercio

El artículo explica algunos conceptos generales del comercio internacional y de los principales organismos y acuerdos que rigen esta actividad. Se presenta un trasfondo del comercio internacional de bienes y servicios culturales y se explora como se ha trabajado el tema de las industrias culturales en los principales tratados de libre comercio en América. Finalmente se presentan argumentos a favor y en contra de la llamada “Excepción Cultural” y se ofrecen recomendaciones sobre este tema. Título: Las Industrias Culturales en los Tratados de Libre Comercio

Autor: Javier J. Hernández Acosta

DESCARGAR EL ARTICULO EN PDF LAS INDUSTRIAS CULTURALES EN LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Siete pasos para montar tu negocio (emprendimiento)

Siete pasos para montar tu negocio Sigue las guías para conducirte hacia el éxito empresarial

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 6 de diciembre de 2009

Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com

Es probable que usted haya pensado más de una vez en montar su propio negocio. Pero el desconocimiento de cómo hacerlo, unido a la alta estadística de negocios que fracasan en los primeros años de establecido -1 de cada 2 según la Administración Federal de Pequeños Negocios-, le hayan frenado a dar ese primer gran paso.

Afortunadamente, hay varias cosas que usted puede hacer antes de comenzar, sin arriesgar su dinero y su tiempo, y que aumentarían las probabilidades de éxito de su nueva empresa. Aunque cada iniciativa es única, y tiene sus oportunidades y riesgos, hay ciertos pasos básicos que aplican a toda actividad empresarial.

Negocios entrevistó a expertos en la creación y desarrollo de empresas y, a continuación, les presenta una guía con los pasos a seguir:

1

Identificación de la idea del negocio

“Una de las cosas que me he percatado a través de los años es que la gente busca la idea mirando hacia el lado. Se les hace más fácil mirar hacia afuera y copiar lo que al vecino le está funcionando”, dijo Anita Paniagua, consultora y coordinadora del Programa de Certificado Profesional para Emprendedores de Negocios de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Para evitar esa mala práctica, Paniagua recomienda que el futuro empresario comience haciendo una lista de las actividades que disfruta hacer, así como de las habilidades y conocimientos que posee. El negocio que intente desarrollar tiene que convertirse en su proyecto de vida, por eso es crucial que la idea le apasione.

“Cuando esa llamita (la idea) hace click y surge ese proyecto de vida, el resto del proceso es más fácil”, expresó Paniagua.

Hay que aclarar que una idea no es lo mismo que una oportunidad de negocios. “Tener una excelente idea no es nada si no la ejecutas. La idea se convierte en una oportunidad cuando hay un mercado dispuesto a comprar lo que tú ofreces, cuando hay clientes que tienen dinero para gastar en tu producto o servicio”, señaló Francisco Uriarte, principal de ESP Group, una firma local de consultoría financiera y de negocios.

Cuando esa idea resuelve un “dolor de cabeza” a alguien -por ejemplo: reduce costos, ahorra tiempo, alivia un dolor físico, mejora el flujo de efectivo-, entonces, según Uriarte, hay una mayor oportunidad de que ese negocio tenga más éxito que uno que sólo venda productos que dan placer.

2

Diseño del modelo de negocio

Una vez identificada la oportunidad, hay que esbozar cómo ejecutarla. Entre las decisiones a tomar están cuánto tiempo se le dedicará al negocio y si se trabajará a tiempo parcial o a tiempo completo.

Hay varias formas o modelos que puede adoptar, entre ellos, establecerlo como negocio desde el hogar, franquicia, en local comercial, a través de internet, obteniendo la licencia de un producto, o como negocio multinivel.

Cada una de las opciones arriba mencionadas tiene sus pros y sus contras. Por ejemplo, en un negocio desde el hogar la inversión es menor que la de un local comercial, pero tiene la desventaja de que el tráfico de clientes estará restringido y la privacidad del hogar podría afectarse.

Para Alex Ochard, empresario y experto en internet, la web es una oportunidad de montar un negocio rápido, a un bajo costo y no requiere tener un conocimiento avanzado en computadoras. “Todo el mundo puede establecer un negocio por internet. Si sabe enviar emails, puede establecer su propia página”.

Ochard explica que, a diferencia de los modelos tradicionales de negocio donde el empresario busca atraer clientes a su empresa, en internet el cliente es el que te busca a ti.

En el caso de las franquicias y las licencias, el riesgo es menor que si se empieza el negocio desde cero. Sin embargo, la creatividad del empresario está limitada, pues hay que seguir los parámetros de la compañía matriz.

Al definir el modelo de negocios, el empresario tiene que tomar en cuenta cuánto dinero necesitará gastar para poder vender, señala Uriarte. La clave es gastar lo necesario para generar la mayor ganancia posible.

“A veces no hace falta comprar equipos y maquinaria para hacer un producto, se podrían ir $5 millones en eso. Pero con sólo $100,000 puedo buscar el producto en otro país y empezar a venderlo más rápido”, manifestó el también presidente de la junta directiva de Grupo Guayacán.

3

Preparación del Plan de Negocios

“Dedíquele el tiempo necesario a este plan”, recomienda Carlos Jiménez, dueño de la cadena de cambio de aceite y filtro Fast Lane y fundador del “Young Entrepreneurship Education System”. Es aconsejable ponerlo por escrito, pues sirve de guía para dirigir las acciones y pensamientos, y hace visualizar al empresario el futuro funcionamiento y operación del negocio.

Existen muchos formatos de planes de negocio, algunos de los cuales se consiguen a través de internet. En términos generales, todos buscan contestar el cómo, quién y cuándo se establecerá el negocio.

El cómo se refiere a los recursos financieros, ya sea ahorros, ayuda de familiares, préstamos o inversionistas. “Muchas veces no hacen falta préstamos, sino identificar una oportunidad y posibles clientes, pues la creatividad puede más que cualquier préstamo”, dice Paniagua.

Otros datos a incluir en el plan están: la localidad (quiosco, dentro de otro negocio, internet, entre otros), los recursos humanos -ya sea empleados o contratistas profesionales- y el equipo gerencial.

“Para cualquier oportunidad empresarial, el equipo gerencial es crucial. En algunos casos, es más importante, incluso, que la localización”, opinó Uriarte. El líder debe tener afinidad con el mercado que se persigue y el resto de los integrantes del equipo, una experiencia relevante combinada en operaciones, mercadeo, finanzas y en la industria que se interesa entrar.

Paniagua, por su parte, recalca que el líder no puede tener todos los sombreros, por lo que necesita un equipo al cual delegar los aspectos técnicos, según va creciendo el negocio.

“El empresario es el que tiene la visión y desarrolla oportunidades para otros. Él se concentra más en adiestrarse en nuevas técnicas y tendencias en la industria, y en identificar oportunidades para nuevos mercados y negocios”.

4

Selección de la estructura organizacional

Las tres formas básicas de estructurar la empresa son: negocio individual, sociedad y corporación. Todas tienen sus ventajas y desventajas, por lo que es conveniente que el empresario busque asesoría legal y contributiva para que le ayude a determinar la que más le conviene.

“La selección de la estructura legal o la manera de organizar el negocio es importantísimo en el desarrollo de un negocio, entre otras cosas, por el efecto que tendrá en el pago de los impuestos sobre ingresos”, señala José Juan Torres Rodríguez, abogado y contador público autorizado (CPA).

El negocio individual (conocido como DBA, por su acrónimo en inglés) es la más común de todas, ya que es la manera más sencilla de iniciar la empresa, pues no requiere procesos de incorporación y la tasa contributiva es menor que la de la corporación. Pero entre sus desventajas está que el crecimiento de la empresa es limitado, ya que dependerá de la capacidad de financiamiento del dueño.

De acuerdo al negocio y a las destrezas que posea, el empresario debe analizar si lo monta solo o busca socios. Mientras más pequeña la empresa, menos necesitará del socio. Una de las ventajas de la sociedad es que el riesgo es compartido, aunque la desventaja es que las ganancias también.

“Aquí no somos propicios a tener socios porque queremos tener el control de todo, pero así te limitas a crecer. Tú puedes tener el control de la compañía, sin ser dueño del 100% de las acciones”, señala Uriarte.

La corporación es un ente legal independiente de los dueños. La misma se registra en el Departamento de Estado, y requiere la radicación de informes financieros anuales. Como regla general, tiene dos niveles de tributación: la de la entidad legal y la de los socios cuando estos reciben la distribución de la ganancia en forma de dividendos.

Sin embargo, esta doble tributación pudiera, en algunos casos, evitarse al estructurar el negocio como una corporación de individuos, indica el CPA Torres Rodríguez. Agrega que una sociedad especial también evita la doble tributación.

5

Gestión de financiamiento

Aunque la banca atraviesa por una etapa difícil, eso no significa que no esté dispuesta a prestar. Eso sí, ahora está mucho más exigente que antes. Pero los bancos privados no son la única alternativa de financiamiento disponible.

Tradicionalmente, los ahorros personales han sido la primera fuente que utilizan los empresarios incipientes, seguido por los préstamos de familiares y amigos. Otras opciones son las tarjetas de crédito, el Banco de Desarrollo Económico, inversionistas privados, subvenciones federales, líneas de crédito comercial, y ángeles inversionistas.

El Plan de Negocios será requerido por la mayoría de las entidades que ofrecen financiamiento.

6

Diseño del mercadeo

El mercadeo es, tal vez, la parte más importante de la planificación del negocio, ya que sin clientes no hay negocio, según Daniel Nazario, consultor externo del Centro de Desarrollo y Tecnología de Pequeñas Empresas (SBDTC, por sus siglas en inglés) de la Universidad Interamericana.

Nazario recomienda que el empresario evalúe sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas externas. “Eso le ayudará a enfocar en qué productos o servicios ofrecer, en vez de intentar ofrecerlos todos a la vez”. Recordó que, en mercadeo, la diferenciación es importante, así como el tener una propuesta de valor añadido.

Basado en la competencia y en la capacidad que tenga el negocio para satisfacer el mercado, se determina cuánto es el volumen de ventas que podría generar. Es aconsejable estimar las ventas para los primeros tres años (segmentadas por mes para reflejar las fluctuaciones, si alguna, de la industria).

En cuanto a la política de precios, Nazario opinó que no siempre es efectivo tener el precio más bajo. Antes de asignarlo, hay que conocer bien la estructura de costos del negocio. Agregó que, a veces, el cliente prefiere pagar más a cambio de recibir un producto de calidad superior o un servicio más completo.

Dentro del análisis, hay que establecer cuánto se quiere ganar el empresario, y basado en esa proyección asignar los recursos. Además, debe calcular cuánto es lo mínimo que tiene que vender cada mes para cubrir los costos fijos, como lo son la renta, la nómina y la factura de los servicios básicos, entre otros.

Otro aspecto del mercadeo es el nombre del negocio. Joan Lavergne, consultora certificada en negocios del SBDTC en San Germán, recomienda que, al seleccionarlo, se escoja uno que refleje lo que el negocio ofrece. Aconsejó también diseñar un logo que refuerce la imagen que la empresa quiere proyectar en el mercado. “El logo ayuda a crear la identidad del negocio y debe usarse en todo, en el papel timbrado, en las etiquetas de los productos, en el uniforme de los empleados”.

Antes de lanzar el negocio, Lavergne le sugiere al empresario que diseñe una campaña promocional para empezar a crear el factor de reconocimiento de marca. Para eso, puede hacer uso de los directorios de negocios de las entidades empresariales, los correos electrónicos, las presentaciones directas a las empresas, el auspicio de actividades, y las redes sociales, entre otras.

“Muchas de las compañías que están comenzando hoy día usan más el mercadeo directo o de relaciones. Ahí las redes sociales pueden ayudarte a llegar a grupo de personas más específicos y de una manera más económica”, dijo, por su parte, Nazario.

Para el presupuesto de mercadeo, la empresa puede asignar entre un 3% y un 10% del total de las ventas estimadas. Lavergne enfatizó en que el empresario esboce una política de servicio al cliente, ya que un buen servicio es una de las mejores estrategias de mercadeo para cualquier negocio.

7

Asesoramiento profesional

Los recursos de apoyo abundan -ya sea gratis o pagando- para ayudar en la creación y desarrollo de un negocio. Entre los profesionales que podría necesitar un empresario figuran abogados, contadores, corredor de bienes raíces, diseñadores gráficos y consultores empresariales.

Entidades como el SBDTC, la Compañía de Comercio y Exportación y el Instituto Empresarial de la Mujer de la Universidad del Sagrado Corazón ofrecen seminarios y asesoría individualizada especializada en temas empresariales.

Además, las universidades, las asociaciones empresariales, los periódicos, las agencias gubernamentales, el Censo Federal, las revistas especializadas y el internet son otras fuentes de información a consultar por todo aquel que interese lanzarse a montar su propia empresa.

Listado de Precios (Plan de Medios)

Adjunto un listado de precios para algunos medios de comunicación o alternativas promocionales.  Estos precios varían pero dan una idea a la hora de establecer un presupuesto publicitario.  El mismo fue extraído del Plan de Comunicación del Municipio de Caguas para el Jardín Botánico y Cultural. Plan de Medios (Listado de Precios PDF)

Puede verificar los precios actuales comunicándose con cada uno de los medios mencionados.

Petróleo puertorriqueño

Por Brenda Hopkins Miranda / La autora es pianista, compositora y educadora. Publicado originalmente en El Nuevo Dia - 11 de junio de 2010

http://www.elnuevodia.com/petroleopuertorriqueno-737763.html

Donde no hay visión, no hay esperanza.

George Washington

S í, sí, sí, Puerto Rico tiene también su petróleo, pero no de los que provocan guerras, se derraman, contaminan y asesinan. Hablo de que tenemos suficiente combustible como para llegar lejos, aunque los que siguen pensando en blanco y negro -mientras el resto del planeta ya tiene televisores 3D- no se hayan enterado, esos que continúan gastando en costosos anuncios que nos venden como “sol y playa”, esos que no se acaban de enterar de que hace tiempo que las definiciones de economía y turismo cambiaron radicalmente.

Ciertamente, la prosperidad económica es un asunto que nos concierne a todos. Por ello debemos preguntarnos: ¿Qué tiene Puerto Rico que ofrecer que no existe en otro lugar? ¿Qué nos hace únicos? ¿Qué nos distingue? El petróleo puertorriqueño son precisamente los puertorriqueños. No podremos competir con oro o diamantes pero sí con personas. Es el recurso humano, sobre todo en el arte, la mayor riqueza que posee nuestro país, un recurso ilimitado e inagotable capaz de potenciar nuestra economía.

Supongo que habrá que hablarle al que no quiere escuchar en su idioma, a esos a quienes tan poco les importa la calidad humana que brinda la experiencia del arte, ya sea para el que lo produce como para el que lo recibe. Por lo menos yo no he visto que asalten o agredan a alguien con guitarra o pincel en mano. Hablemos pues del señor dinero.

Que se haga el estudio, que saquen la calculadora y se sumen los dólares hasta contar cuánto dinero mueven en o hacia Puerto Rico por ejemplo los cuadros de Martorell, los discos y conciertos de El Gran Combo, los libros de Mayra Santos, el día nacional de la salsa y hasta la ropa y el perfume de Daddy Yankee.

Que entrevisten también a los turistas a ver si nos enteramos de la razón de su visita. Estoy segura que descubriremos que muchos vienen impulsados por la curiosidad despertada por artistas musicales que viajan el mundo como Ricky Martin, Olga Tañón, Gilberto Santa Rosa, José Feliciano, Giovanni Hidalgo, David Sánchez o Eddie Gómez, las aclamadas actuaciones de Benicio del Toro, Raúl Juliá o Rita Moreno, los poemas de Julia de Burgos, o porque quieren bailar salsa en la cuna de las mejores orquestas del género, o comerse un rico mofongo, etc. (la lista sería demasiado larga para incluirlos a todos).

¡Última hora! El turismo cultural está de moda. El turista moderno manifiesta un deseo de conocer y comprender las actividades, manifestaciones artísticas, culturales y sociales de un lugar. A pesar de esto todavía nuestro turismo se sitúa bajo el concepto “sol y playa”, noción que enfrenta la problemática ambiental latente que gira en torno a las limitaciones de los recursos disponibles, y al uso y abuso que se hace en su explotación. Por años hemos visto el estancamiento de esta industria a pesar de la gran inversión económica que se le ha facilitado para perpetrar estilos de antaño que nada tienen que ver con los tiempos de globalización en los que vivimos.

El arte y la cultura se han establecido como áreas económicas significativas, en especial para países geográficamente pequeños como el nuestro. El arte se ha convertido en la nueva frontera de la economía, un elemento clave en el futuro de las naciones y regiones, un instrumento de desarrollo, motor de crecimiento económico y generador de puestos de trabajo. Afortunadamente para nosotros en el arte podemos sobresalir.

Irónicamente, el arte ha sido la fuerza económica más ignorada por el gobierno, el cual padece de una crasa falta de visión. Si hace tiempo que el mundo se mueve de una “economía industrial” hacia una “economía de la información” o “economía de la creatividad”, ¿no habrá que replantearse muchas de las teorías y enfoques del pensamiento económico? Cabe preguntarse si seremos lo suficientemente conscientes como para responder a estos desafíos o al menos elegir gobernantes que lo sean.

Habrá que prepararle el ‘power point’ al gobierno para que entienda de una vez que el arte desempeña un papel importante en la vida económica, que genera empleos y que paga impuestos.

¿Habrá alguien a quien no le resulte inconcebible que los estudiantes de cuatro puertorriqueño practiquen con instrumentos que dicen “made in China”? No sabría describir la frustración que siento cada vez que visito una tienda de música en otro país y veo secciones enteras dedicadas a la música de Cuba, Brasil, México y otros, mientras que la de Puerto Rico, cuna de tantos ilustres músicos, cantantes, compositores y géneros, brilla por su ausencia o se limita a tres discos. Resulta insólita la cantidad de veces que he presenciado un concierto fuera del País en el que se interpretan las canciones de nuestro Rafael Hernández, para luego escuchar comentarios del público sobre lo fabulosa que es la música cubana. La ironía se acentúa aún más cuando incluso en nuestro propio País existen leyes que establecen que la música de este célebre compositor, así como la de Sylvia Rexach y tantos otros, no es “autóctona” ni “tradicional”.

Es tiempo de que el financiamiento del arte sea percibido como lo que es, una inversión.

Nuestro bienestar económico exige que se promuevan iniciativas con un plan estratégico de producción, mercadeo, promoción, distribución y exportación del arte puertorriqueño, posibilitando su circulación masiva a nivel internacional. Ya es hora de que nuestros gobiernos reconozcan que el petróleo puertorriqueño son nuestros artistas y que este es un recurso económico sustancial, susceptible de ser aprovechado y transformado en un elemento de progreso con un potencial digno de tomarse en consideración.

Es una realidad indiscutible que el arte puertorriqueño tiene un nivel de calidad que puede competir con el que se produce en cualquier lugar del planeta. Dicen por ahí que para muestra un botón. Recientemente vimos al joven Carlos Aponte y su aplaudida audición en el programa “America’s Got Talent”. Si tan lejos han llegado los artistas puertorriqueños sin apoyo, imagínense lo que lograrían si lo tuvieran.

William Miranda Marín y el Modelo de la Ciudad Cultural

Vale la pena que el fallecimiento de William Miranda Marín sirva para resaltar uno de los principales aciertos de su administración.  Se trata de la cultura como un pilar de su visión de futuro para Caguas y Puerto Rico.  Su gestión creó un modelo de Cuidad Cultural cuyo seguimiento deberá ser una obligación para todo aquel que aspire a ocupar su cargo. La planificación fue la primera gran virtud de su administración.  Dejó atrás el gobernar a través de presupuestos anteriores para hacerlo a partir de metas y objetivos que sustentaran su misión: pensar en la cultura como un eje central del desarrollo y no como una simple área de la administración pública.  Recurrió a la participación ciudadana como mecanismo para fortalecer la planificación y el sentido de pertenencia en las comunidades.  Entendió la importancia de generar capital cultural a través del acceso a la creación y gestión como alternativa para combatir la desigualdad social.

Para alcanzar la llamada Ciudad Habitable, Willie promovió las interacciones necesarias entre el urbanismo, la preservación y desarrollo del patrimonio natural y cultural y un mayor acceso a las artes en todas sus manifestaciones.  Proyectos de revitalización en el casco urbano, el Centro de Bellas Artes y el Paseo de las Artes, demostraron que se puede fomentar actividad económica sin sacrificar el valor cultural de la Ciudad.  Por cierto, hemos visto como los comerciantes del área han autogestionado actividades culturales recurrentes, maximizando el beneficio de estos espacios públicos.  El desarrollo de una red de museos que honra tradiciones, artes populares e ilustres puertorriqueños y el Jardín Botánico y Cultural, sirven como evidencia de la importancia de fortalecer la identidad nacional y asegurar que futuras generaciones puedan disfrutar de estas riquezas.

Las artes también fueron una prioridad de su administración.  Múltiples festivales gestionados por las propias comunidades, en los cuales siempre estuvo presente, y una oferta cultural variada, tanto local como internacional, dieron la oportunidad a la población de disfrutar de eventos de alto nivel y libres de costo.  El pasado año, propicio un foro sobre industrias creativas, por lo que su administración también estaba al tanto de la importancia de las artes en el desarrollo económico.

William Miranda Marín siempre estuvo muy consciente de la responsabilidad de construir y fortalecer una identidad nacional a través de la actividad cultural.  También sabía que esto mejoraba la calidad de vida, un requisito indispensable para el desarrollo económico y social del país.  Su legado es a su vez una obligación para quienes le sucedan.  No continuarlo supondría retroceder años de esfuerzo y acertada política pública.

Por: Javier J. Hernández Acosta

Publicado en El Nuevo Día bajo el título: Idea de Ciudad Cultural

http://www.elnuevodia.com/columna-ideadeciudadcultural-719748.html

http://dialogodigital.com/es/cultura-hoy/2010/06/willie-modelo-ciudad-cultural