La Fábrica de la Música: 7 al 10 de noviembre en Mayagüez

Poster-Auspiciadores-03  

"La Fábrica de la Música": UN Convention Puerto Rico

Puerto Rico será sede de "La Fábrica de la Música" en el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez del 7 al 10 de noviembre gracias a la Incubadora Creativa entidad anfitriona de este evento y al Gobierno Municipal que se une como co-anfitrión.

"La Fábrica de la Música" es un novedoso experimento creativo originado en Reino Unido por la organización sin fines de lucro UN Convention que tiene como meta grabar, producir y lanzar un disco en 72 horas. Durante este experimento de manos a la obra, los participantes podrán explo-rar de cerca los procesos creativos involucrados en la grabación, producción, diseño y lanzamien-to de un disco.

Se grabarán en vivo varias  bandas independientes previamente seleccionadas por un panel de expertos, un colectivo de diseñadores gráficos emergentes trabajarán el diseño de la carátula del disco mientras se celebran Paneles de discusión de temas sobre la interrelación de la industria de la música y las demás industrias creativas en Puerto Rico. Además habrá presentaciones de arte sonoro coordinadas por el Grupo Giratorio y el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico, pasarela de diseñadores de moda emergentes coordinada por West Fashion Week y todas las noches presentaciones de bandas independientes de diversos géneros en vivo. Al cierre del evento el disco será lanzado en forma digital y física.

"La Fábrica de la Música" es un evento gratuito dirigido a músicos, compositores, ingenieros           de sonido, promotores, productores, académicos, diseñadores gráficos, fotógrafos, cineastas, diseñadores, artistas, emprendedores creativo, estudiantes, aficionados y seguidores de la escena de la música independiente de Puerto Rico. Para asistir sólo se requiere registrarse gratuitamente a través de Evenbrite previo al evento.

Este evento es una guía interactiva de la industria musical actual y las demás industrias creativas relacionadas. Su objetivo es contribuir a la sustentabilidad de la industria de la música indepen-diente local. Participarán diversos expertos de la industria de la música nacionales e internacio-nales de Reino Unido, Brasil, Colombia y de Estados Unidos.

"La Fábrica de la Música" UN Convention Puerto Rico es un espacio de ideas y creatividad que promueve el valor cultural y económico de la industria de la música y su relación con las demás industrias creativas en busca de destacar y poner en valor a dicho sector. Puerto Rico necesita levantarse a un buen ritmo y "La Fábrica de la Música" marca otro ritmo para el desarrollo económico del país

UN Convention fue fundado por la británica Ruth Daniel, quien vendrá a Puerto Rico para el evento,  como una organización sin fines de lucro en 2008 con el propósito de dar impulso a la industria de la música independiente y crear una red de apoyo global.  El impacto internacional de UN Convention sigue creciendo a nivel global habiéndose llevado a cabo ya en varios continentes.

Se han realizado eventos de UN Convention en Reino Unido,  Mumbai en la India; Groningen en los Países Bajos; en Medellín, Colombia; Buenos Aires,Argentina; Caracas, Venezuela y Brisbane, Australia, al igual que otras ciudades de Alemania, Brasil, México, Estados Unidos, España, Islandia y Rusia entre otros países.

 

Para mayor información acceda a su portal oficial www.unconventionpr.com  y a través  de las redes sociales facebook.com/unconventionpr y en twitter.com/FabricaPR.

Conferencia: “El cooperativismo como alternativa de desarrollo ante la crisis global” - La Habana, Cuba

Durante los días del 5 al 7 de marzo se estará celebrando en La Habana la Conferencia Internacional“El cooperativismo como alternativa de desarrollo ante la crisis global”, organizada por la Universidad de Pinar del Río en Cuba. Estas actividades forman parte del XI Convención Internacional COOPERAT 2013. La Conferencia incluirá discusiones y perspectivas entorno al cooperativismo en países como Cuba, República Dominicana, Haití, El Salvador, Brasil, Estados Unidos, España, Puerto Rico, Angola y México.

Como parte de las conferencias, Javier Hernández presentará la ponencia “El cooperativismo cultural como modelo de gestión en las artes”.  El trabajo está basado en la Cooperativa de Cantautores Taller Cé que operó en Puerto Rico durante los años 2003 al 2010. Se trata de un proyecto que sirve de base para la discusión de esta alternativa de organización y gestión ante los retos de las industrias culturales en Puerto Rico y el resto del mundo.

En medio de discursos de desarrollo entorno a las industrias culturales y creativas, resulta necesario que esas empresas cuestionen y presenten alternativas a las prácticas tradicionales en el sector musical. Más allá de los cambios en la estructura organizacional, se trata de encontrar nuevas formas de generar valor y comunicarlo de manera sostenible. La presentación discute como la cooperativa Taller Cé atendió problemáticas de la gestión musical como la escasez de acceso a herramientas de mercadeo, las limitaciones y desigualdades a través del componente legal y el acceso a financiamiento. La discusión propone explorar el cooperativismo como alternativa a nivel formal e informal, y plantea la necesidad de cambios en la regulación gubernamental y la forma de medir el desempeño en estos proyectos para incluir la importancia del valor cultural.

Enlace al programa del evento:

Programa de la XI Convención Internacional COOPERAT 2013 (PDF)

Ideas 2... Filantropía o alianza estratégica, ¿quién ayuda a quién?

Ideas... son reflexiones sobre experiencias recientes que he observado de modelos de negocios y herramientas que pueden ser útiles para el desarrollo de emprendimientos culturales... A veces no hay que ir tan lejos... Por: Javier Hernández (javihernandez@yahoo.com)

La responsabilidad social es una práctica natural de los artistas. Nadie sería capaz de cuestionar con seriedad su compromiso y acusarlos de lucrarse de su participación a favor de determinadas causas. Sin embargo, no existe ningún problema en ver este tipo de relaciones o acuerdos como alianzas estratégicas. Traigo el tema porque es común ver enlaces entre producciones artísticas y organizaciones sin fines de lucro que ofrecen algún tipo de servicio social. Por ejemplo, este año Danny Rivera produjo un disco de Navidad que se distribuyó en las tiendas Walgreens y del cual se donaba $1 para la Fundación Susan G. Komen vinculada al cáncer. De igual forma, la cantautora Kany García produjo un sencillo que se vendió en las tiendas Church’s y donde la totalidad de los ingresos iban dirigidos al Instituto Psicopedagógico. Si bien es cierto que los artistas de renombre se identifican con causas y las apoyan desinteresadamente, todos los artistas, en todos los sectores, pueden encontrar causas particulares que a su vez tengan un beneficio para su carrera. Y cuando hablamos de beneficio podría tratarse de acceso a públicos nuevos, exposición en los medios, acceso a canales de distribución no-tradicionales (como los dos casos antes mencionados) y consolidación del “branding” del artista, en muchos casos no es otra cosa que su propia reputación.

Sobre estas bases le damos algunas recomendaciones:

  1. Sea honesto al momento de seleccionar con que identificarse. No tome una decisión basado en acceso a un evento grande o seguir los pasos de otros artistas. Cuando hablamos de “branding”= reputación, lo decimos en serio, al final podría ser contraproducente.
  2. Su propuesta de alianza tiene que crear valor para la otra parte. No se trata simplemente de pretender que su condición de artista automáticamente representa algo de valor para la organización. Elabore un plan y evalúelo. Por ejemplo, regalarle copias de su disco nuevo (cuando nadie lo conoce) puede convertirse en un problema en vez de una ayuda.
  3. Conozca la organización… Por lo general estos proyectos trabajan sobre planes estratégicos y planes de trabajo anuales (para justificar propuestas de fondos). Por lo tanto, es necesario que cualquier propuesta de alianza vaya a la par con los objetivos de la organización. Haga su investigación, pregunte… No se desanime si alguna organización rechaza su propuesta. Las alianzas deben ir a la par con los objetivos de cada parte y no siempre puede ser el caso.

Hay que ser creativos y ver las experiencias que están ocurriendo alrededor… En tiempos de crisis las alianzas pueden ayudar a canalizar mejor los recursos y ser más eficientes en nuestra gestión.

Yanni y los productores de espectáculos...

Por: Javier J. Hernández Acosta[1] (javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 23 de diciembre de 2011

http://www.elnuevodia.com/voz-lacoladeyanni-1150291.html

El revuelo que ha causado el concierto de Yanni debe obligar un análisis más profundo sobre el rol del gobierno en los asuntos culturales. Sin entrar en los méritos del concierto, que me parecen muy pocos, lo que ha quedado confirmado es la falta de interés en desarrollar una política cultural que al menos sea coherente. Pero esto no debe sorprender a nadie porque ha sido la norma por décadas. Y cuando hablo de política cultural me refiero a su concepción más amplia, a la construcción del Puerto Rico desde el cual nos insertamos en el mundo. ¿Qué análisis, si alguno, hizo la Compañía de Turismo, al auspiciar un evento que carece de valor cultural y no fortalece ninguno de los programas que promueven a la isla como destino? Debemos dejar claro que la diversidad cultural y el intercambio a través de las artes es necesario, pero ese intercambio debe ocurrir en igualdad de condiciones y para eso hay que partir desde el fortalecimiento de la identidad nacional y todas sus manifestaciones. Y por si los altos funcionarios de gobierno no logran identificar la relación, la base del turismo está en la cultura.

Pero también es necesario sacar a la luz pública un asunto de política cultural que ha pasado desapercibido, y me refiero a la Colegiación de Promotores de Espectáculos. Si bien es cierto que las colegiaciones parten de un interés público, ¿cuál es el interés público en este caso? Mientras algunos productores reciben altas sumas de dinero para eventos de poco impacto económico y cultural, los pequeños empresarios culturales pasan grandes dificultades para promover sus proyectos por las restricciones de esta colegiación. Esta ley se hizo para proteger a un puñado de productores locales ante la entrada de extranjeros, y sin embargo, la cantidad de empleos que generan es mínima, ya que la mayoría de los recursos funcionan a base de subcontrataciones, por lo que nunca se hubiesen afectado. Mientras, el daño colateral ha sido mayor que el beneficio. El interés público está en promover la actividad cultural a lo largo y ancho de la isla y en todos los géneros y manifestaciones artísticas, no promover monopolios que priven a los ciudadanos de su derecho a disfrutar libremente de las artes, y no solamente de Britney Spears y de Yanni. Ahora que las des-colegiaciones están de moda, aquí hay un interesante caso para evaluar.


[1] El autor es estudiante doctoral, profesor universitario y gestor cultural.

Ideas... De la carta de presentación al disco de colección

Ideas... son reflexiones sobre experiencias recientes que he observado de modelos de negocios y herramientas que pueden ser útiles para el desarrollo de emprendimientos culturales... A veces no hay que ir tan lejos... Por: Javier Hernández (javihernandez@yahoo.com)

En menos de un mes he comprado dos discos, uno de Mima y otro de la Orquesta El Macabeo. Hace 15 años eso hubiese sido sinónimo de un mal mes, pero hablamos de mis primeras dos compras desde que comenzó el 2010. No sólo los compré, sino que pagué $16 por uno de ellos sin preocupación alguna. Y sobre todo, sin entrar en las consideraciones musicales que motivaron la compra, los cuido, dudo mucho que los preste y hasta que permita grabarlos. En el peor momento de la industria de la música, ¿qué puede provocar este comportamiento? Porque ciertamente, sea lo sea, aparenta ser un enfoque eficiente.

Hace 20 años el disco era un producto de consumo y su precio era fijado arbitrariamente por la industria. De hecho, las nuevas tecnologías, que normalmente se asocian con eficiencia, cada vez provocaban un precio más alto. Sin embargo, empresas multinacionales como Sony se encontraron en un callejón sin salida. Inevitablemente, su industria de equipos electrónicos canibalizaría las ventas de su disquera a través de los reproductores de CDs. La industria siempre había tratado al disco con un bien de consumo, por lo tanto, el público actuó como todo buen consumidor: tratar de conseguir el bien al menor precio posible. La idea natural de la música y el arte como un bien público cuyo fin debería responder a maximizar su exposición y acceso, ahora se convertía en un ejercicio de utilizar todo el peso de la ley para controlar este comportamiento.

Los artistas que no respondían a estas tendencias, encontraron una forma más rápida de lidiar con el problema. Dejaron de ver el disco como el bien de consumo y la finalidad de su gestión para convertirlo en una “carta de presentación”. De esta forma, mucha más gente los conocería y eso aumentaría las probabilidades de contratación y asistencia a conciertos. En otras palabras, se trataba de un demo mucho más profesional y publicado. El problema con esta práctica es que muchas veces no se maximizan las capacidades de un lanzamiento. Muchos artistas no se preocupaban por los inventarios ni por los ingresos generados. En varias ocasiones ni siquiera se garantizaba el capital para una segunda tirada, muchas veces en el momento donde la demanda lo exigía. Pero aun en los casos que si fueron exitosos, ¿qué hacemos con el segundo disco?

Por lo general, la fijación de precios está dirigida por los costos, que determinan lo menos que podemos cobrar, y la percepción de los consumidores como el tope. Sin embargo, y es el caso de la música, ese margen entre ambos está influenciado por la competencia como fuerza externa. En la práctica, la percepción de valor de los consumidores siempre fue menor a ese precio que fijaba el mercado, y la piratería se convirtió en una herramienta para balancear esa relación de costo-beneficio.

Ahora, la única forma de tener un producto exitoso es estos tiempos es precisamente salirnos de esa lógica del mercado. Si el primer disco es una carta de presentación, el segundo debe ser un artículo de colección. Se trata de ofrecer un valor añadido que desplace ese tope de percepción del consumidor. ¿Cuáles son los elementos claves? La reputación como elemento clave del “branding” en las artes, “el concepto” como ejercicio creativo y los elementos tangibles del producto.

  1. Branding – La gente debe percibir el vínculo entre el artista y el producto y reconocer los esfuerzos detrás de la producción. En este aspecto, las redes sociales permiten construir las expectativas adecuadas y convertir a la audiencia en co-productor mediante el reconocimiento de la retroalimentación. Hay que establecer un plan. Cuando la audiencia se siente parte del proceso, termina expresando las metas del artista en primera persona… y el precio se vuelve irrelevante.
  2. El concepto – Los discos tienen que ser mucho más que un conjunto de canciones. El primer disco presenta una propuesta musical, el segundo un concepto. Esto requiere estudio, coherencia y análisis de los recursos alrededor. Colabore, experimente y combine. El producto debe ser único e irrepetible.
  3. Lo tangible – Complemente el concepto con el arte, la fotografía y el diseño. Sólo estos discos se protegen y atesoran. Se trata de rescatar ese amor que nuestros padres tenían por los LP’s. ¿Hace cuánto alguien no compra un disco adicional para dejarlo cerrado? En casa todavía quedan varios LP’s con el plástico. ¿Por qué? Por cierto, son varias las experiencias de artistas independientes que han recurrido a lanzamientos de versiones limitadas en LP. Ciertamente este es el ejemplo más claro del artículo de colección.

La piratería no tiene solución. Lo que corresponde es buscar modelos de negocios alternativos, y muchas veces estas experiencias ya están ocurriendo alrededor de nosotros.

Y aprovecho para recomendar ambos discos:

http://mimamusica.com/

http://www.orquestaelmacabeo.com/

La corrupción en el arte

Publicado originalmente en El Nuevo Día 2 de noviembre de 2010 http://www.elnuevodia.com/voces-corrupcionenelarte-809789.html

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

En días recientes analizaba el índice de corrupción que publica Transparencia Internacional y me preguntaba si era correcto hablar de países corruptos. Inmediatamente acepté que era una excelente oportunidad de tratar el tema de la corrupción como uno problema social que afecta todos los aspectos de nuestras vidas. La corrupción no es otra cosa que un abuso de poder con el fin de lograr algún tipo de enriquecimiento. Nuestros políticos han hecho todo lo necesario para adoptar el término, pero sería irresponsable reducir su magnitud a este segmento. Sabemos muy bien que la clase empresarial es otro foco muy afectado, pero también cualquier sector que genere algún tipo de riqueza, y las artes no son la excepción.

En la industria de la música conocemos el alcance de la payola en la radio, lo que nos plantea la preocupación de la institucionalización de la corrupción cuando sabemos que ocurre y no se hace nada. Pero también es un acto de corrupción cuando la radio pone presiones indebidas sobre los artistas para su beneficio, o cuando los productores de televisión se benefician del trabajo de los músicos apelando al trueque.  Pero más impresionante resulta la práctica de las co-autorías, donde artistas reconocidos obligan a los compositores a compartir los créditos de sus canciones como condición para utilizarlas, obteniendo un beneficio económico de las regalías por derechos de autor.  De igual forma, vemos como artistas recurren a la compra de sus discos para alterar los reportes de ventas.

El caso de las artes plásticas no parece ser distinto.  Es increíble observar prácticas que no tienen nada que envidiarle a Wall Street.  Sobrevaloraciones ficticias mediante la fijación de precios iniciales en subastas y la retención de obras por las propias galerías, y cuyo único fin es crear una burbuja artificial en el valor de las piezas;  o cuando directores de museos toman decisiones sobre exposiciones basándose en sus colecciones personales.  Los tentáculos de la corrupción están en todas partes, y su alcance se demuestra en la propia contaminación del arte.

Como Músico ¿Eres Empleada(o) o Contratista Independiente Brindando Servicios Profesionales?

Mario Ramos Las Diferencias Laborales entre Empleada(o) o Contratista Independiente Prestando Servicios Profesionales. Artículo por: Mario Ramos, Director Creativo de ALP Audio Lab Productions, Inc. San Juan, PR (787) 587-0138 LinkedIn: http://linkedin.com/in/mjramosj Facebook: http://www.facebook.com/?ref=home#!/group.php?gid=80582866152&ref=ts MySpace: http://www.myspace.com/alpaudiolabproductions Twitter: http://twitter.com/ALPAudioLab

En la búsqueda de oportunidades de progresar dentro del campo tan amplio de la Industria de la Música muchas veces nos encontramos explorando opciones para generar ingresos. Ya sea, buscando capital para invertir en sus diferentes proyectos artísticos o para suplementar su entrada económica y sustento, hay momentos donde exploramos opciones dentro y fuera del sector musical.

En la industria del entretenimiento existen muchas avenidas por explorar y oportunidades de crecimiento profesional. Existe la posibilidad de que algunas de ellas aun no las hemos descubierto.

Un excelente libro para analizar, explorar y adelantar su Carrera Musical es:

► “Ferguson Career Coach Managing Your Career in the Music Industry”, Shelly Field http://tinyurl.com/35rwy8t

Independientemente si es o no residente de Puerto Rico, dado la situación y circunstancias económicas al nivel global y nacional, surge, más que nunca, las tendencias de empleo a tiempo parcial, empleo temporero, y la contratación de servicios profesionales y la realidad del asunto es que dependiendo del tipo de servicio, la forma y funciones que ejerce como recurso laboral para alguna empresa o cliente va a determinar si usted es categorizada(o) como empleada(o) o contratista independiente.

Muy a menudo, surge la duda

¿A quien le pertenecen los derecho de autor de propiedad intelectual o creativo si…

◦ es un trabajo realizado entre varias personas? ◦ el trabajo fue realizado bajo contrato por servicios profesionales? ◦ la obra terminada fue producida bajo encomienda para un uso específico? ◦ el arreglo es una obra derivada?

El campo de la música ha sido siempre uno muy dinámico. Es una industria que se ha tenido que moldear constantemente según los tiempos y los avances tecnológicos. Cierto es que en los últimos años han ocurrido varias transformaciones, en Puerto Rico y al nivel mundial, dando paso a la inclinación de muchos profesionales de encaminar sus logros por medio de la auto-gestión. Esto conlleva la responsabilidad de auto-educarse, orientarse y ampliar sus conocimientos sobre los muchos aspectos legales y económicas de la industria, así, tomando riendas sobre su carrera artística.

► “This Business of Music, 10th Edition”, M. William Krasilovsky and Sydney Shemel The Definitive Guide to the Business and Legal Issues of the Music Industry. http://tinyurl.com/2ephztw

Es, definitivamente, uno de mis favoritos. Tremendo recurso utilizado por profesionales de la industria como referencia y considerado por muchos como la ‘biblia’ de la industria.

► En términos generales “All You Need To Know About The Music Business”, Donald S. Passman, http://tinyurl.com/2f7fdz3 , es también un magnifico recurso que le ayudará a descifrar y entender muchas de las particularidades y específicos dentro de la industria de la música.

La única forma de evitar inseguridad o duda al momento de decidir si una oportunidad pueda o no pueda ser para ti es conociendo y entendiendo a fondo las diferencias según las leyes laborales de su país o territorio entre el trato de empleado como recurso laboral vs. contratista independiente prestando servicios profesionales.

Si se encuentra prestando servicios como contratista independiente o por medio de tu propio negocio a empresas como clientes debes de conocer las leyes laborales que establecen la diferencia entre la relación entre patrono y empleado vs. la de relación entre compañía y contratista independiente ofreciendo servicios profesionales.

► Las diferencias según las leyes laborales de Puerto Rico entre el trato de empleado como recurso laboral vs. contratista independiente prestando servicios profesionales.

Las leyes laborales en Puerto Rico son bien claras cuando se trata de este asunto. No obstante, existen ciertas incertidumbres en cuanto a ciertos puntos relacionados a la paga o compensación, horas extras, periodos de alimentos, vacaciones, beneficios, días de enfermedad, razones justificadas de despido, método de supervisión, y el trato en general del recurso laboral cuando se entra en acuerdos de contratación de contratistas independientes por motivo de servicios profesionales, a veces, resultando en un comportamiento que va completamente en contra de los derechos civiles, las normas, reglas, y leyes laborales como establecido por los tribunales y El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico.

Para evitar situaciones incómodas y proteger sus derechos dentro de lo que es establecido por ley es necesario conocer y mantenerse bien informada(o) sobre esas mismas leyes que fueron escritos con el propósito de establecer un ambiente saludable para fomentar el trabajo y promover el empleo y desarrollo artístico en nuestro país.

La relación con el contratista independiente es diferente a la que puede haber con un empleado porque, entre otras muchas cosas la empresa a la que usted le brinda servicios NO PUEDE:

• controlar los horarios de entrada o salida • pagarle con la misma regularidad que le paga a un empleado • pagarle las contribuciones de Fondo del Seguro del Estado, Seguro Social y otros. • NO PUEDE controlar la forma en que el contratista lleva a cabo su trabajo.

Por otro lado, la empresa que contrata sus servicios sí necesita monitorear y controlar, en cierta forma y hasta cierto punto, el desempeño del sus labores como contratista independiente porque es importante que el servicio prestado, por usted o por su compañía, sea bueno, efectivo y/o sea de la mejor calidad o al mismo nivel de servicio que ofrece dicha empresa a sus patrocinadores.

Además de por razones de servicio al cliente (Cliente, refiriéndose a la empresa que lo ha contratado), te interesa asegurarte que como contratista independiente prestando servicios profesionales te asegures de:

• entender y respetar las normas y políticas corporativas de sus clientes. • no llegar tarde a las citas con los clientes. • no ausentarse a citas que han establecido con los clientes. • no permitir la presencia de personas no autorizadas en los predios comerciales o residenciales de los clientes. • que no le ofrezcan ventas, rifas, compras o solicitar préstamos a los clientes. • que no falten al orden y/o limpieza al proveer el servicio. • que no descuiden su aseo personal al estar ante tus clientes. • que no compitan de forma desleal con la empresa que lo ha contratado. • que observen medidas de seguridad. • que no incurran en conflicto de intereses. • que no divulguen la propiedad intelectual de la empresa.

Por estas razones, entre otras, debes entrar en un Contrato y Reglamento de Contratista Independiente, pautando las expectativas de ambas partes y manteniendo siempre estos puntos claves anteriormente mencionados ya que el incumplimiento por su parte, como contratista independiente, de los mismos dará motivo al la empresa que lo contrate a suspender sus servicios.

► Para más detalles puede acceder a los recursos cibernéticos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico por medio de su portal: http://www.dtrh.gobierno.pr/

► Referencia Laboral (Leyes, Normas, Reglamentos Laborales de Puerto Rico) Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico http://www.dtrh.gobierno.pr/RL_Leyes.asp?m=8

► Documento que establece por definición lo que es un Contratista Independiente Factores para determinar si una persona es un empleado o es un contratista independiente excluido de las diferentes leyes laborales, según los tribunales. http://www.dtrh.gobierno.pr/doc/pdfs/Normas%20del%20Trabajo/Leyes/Factores%20Contratista%20Independiente.pdf

► Ley Núm. 26 22 de julio de 1992 Para reglamentar la contratación de empleados temporeros a través de compañías de servicios temporeros; definir términos; establecer propósitos, requisitos y responsabilidades de la compañía de servicios temporeros y de la compañía cliente; disponer prohibiciones y penalidades y para fijar la gestión del Secretario del Trabajo y Recursos Humanos. http://www.dtrh.gobierno.pr/doc/pdfs/Normas%20del%20Trabajo/Leyes/Ley_Num_26_de_22_julio_1992_Reglamentar_la_Contratacion_de_Empleados_Temporeros.pdf

► La Unidad Antidiscrimen se dedica a ofrecer servicios a la comunidad puertorriqueña para el reconocimiento y respeto de los derechos civiles en el empleo. http://www.dtrh.gobierno.pr/SC_UniAntiDiscrimen.asp?m=2

Reclamaciones se deben de canalizar a través de: ► El Negociado de Normas de Trabajo http://www.dtrh.gobierno.pr/OS_NormasTrab.asp?m=5 En esta oficina llevan a cabo las siguientes actividades: • Hacer inspecciones • Tramitar reclamaciones • Contestar consultas • Atender quejas • Ofrecer orientación mediante conferencias y seminarios • Expedir permisos

► Descargo de Responsabilidad: El autor de este Artículo, Mario J. Ramos Jackson, no es un abogado ni representante legal. El mismo no trabaja para, ni representa a, El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico. La información y los recursos aquí mencionados son presentados para propósitos educativos, de conocimiento común, y como servicio público.

Aprender el "music business"

Por: Javier J. Hernández Acosta Hace algún tiempo, y relacionado a la gestión de este proyecto, reflexionábamos sobre los programas de educación empresarial relacionados a la industria de la música.  Encontramos una gran cantidad de programas universitarios a nivel de bachillerato, sobre todo en Estados Unidos, bajo el título de “Music Business”.  De igual forma, existen diversos cursos complementarios y educación continua diseñados para estudiantes de música y personas interesadas en entrar en la parte administrativa de la industria.  Cuando revisamos su contenido y los recursos, nos obliga una reflexión sobre hacia adonde debería estar dirigida esta formación profesional.

Unos de las críticas más importantes a la industria de la música es que ha utilizado un modelo de negocios orientado al mercado.  Sin embargo, la naturaleza estética del producto (la música), evita predecir la conducta del consumidor, mientras que el éxito de un lanzamiento no garantiza el mismo desempeño en proyectos posteriores.  Finalmente, aunque se convirtió la música en un producto de consumo, nunca se experimentó la esperada reducción de precios a causa de las nuevas tecnologías, lo que provocó que el consumidor buscara alternativas a través de la piratería.  Adicional a esto, existe una cadena de agentes intermediarios, con funciones y destrezas cuestionables, que provoca una distribución desigual de los recursos y los encarece, casi siempre afectando al artista.  En términos generales, estos factores, y muchos otros, demuestran que estamos frente al caso de una industria ineficiente, que ha logrado sobrevivir a través de los llamados “superstars”, que son casos mínimos con rendimientos muy por encima del promedio.  De esta forma, son estos los que cubren las pérdidas del 90% de los proyectos, aunque en muchos casos es el propio consumidor el que paga la ineficiencia.  Como si fuera poco, cada vez se identifican nuevas prácticas antiéticas que buscan concentrar la distribución de ganancias, como lo son los acuerdos para ceder parcialmente derechos de autor (coautorías) como condición para utilizar temas de compositores.

Ahora bien, si este es el perfil de la industria, al menos bajo mi percepción, enseñar este tipo de práctica, por los mismos recursos “experimentados” de la industria, ¿no sería como “poner las cabras a cuidar las lechugas”?  Tendríamos que resaltar el peligro de generalizar un modelo de negocios que ha colapsado y cuyos ejecutivos hacen sus últimos intentos por perpetuar unas prácticas ineficientes.

En ese sentido, la propuesta consistiría en establecer un modelo de enseñanza basado en el emprendimiento, donde las prácticas del “music business” sirvan para el análisis y evaluación pero no para su reproducción, y por supuesto, para evitar ser una víctima más de los intermediarios y su alto costo de “peaje”.  Después de todo, sabemos que las mentiras pueden convertirse en verdades de tanto repetirlas o institucionalizarlas.  El enfoque debe ser desarrollar modelos de negocios alternativos mediante la investigación, diseño y ejecución, ciertamente un esfuerzo mucho más productivo que los famosos internados que consisten en llevarle café a los sobrevalorados “A&R’s”.  A parte de la educación general en las ciencias administrativas, debe incorporarse la enseñanza de la naturaleza y características particulares de las industrias culturales, así como modelos de negocios en otras industrias que puedan aplicarse.  Estos modelos de negocios deben procurar innovaciones en todas las áreas relacionadas a la industria de la música, incluyen los aspectos legales, financieros, operacionales, organizacionales y de mercadeo.  De igual forma, es vital estudiar casos exitosos, como podrían ser el de Creative Commons en cuestión legal y el de “La Escena Punk” en las prácticas de mercadeo.

Deberíamos esperar, en algún momento, el colapso casi definitivo de las multinacionales de la industria para abrir paso a una industria cubierta por pequeñas y medianas empresas y proyectos de autogestión colectiva, pero para garantizar su éxito, es vital una formación, competitividad y entendimiento de los modelos de negocios aplicables.

Aspectos Éticos y Culturales en la Conducta del Consumidor de Música Pirata

Original disponible en http://quest.uprrp.edu/cproceedings.html El artículo aborda algunos aspectos relevantes de naturaleza ética y cultural en la conducta de los consumidores de música pirata.  Se revisan las investigaciones sobre el tema y se presentan argumentos a favor y en contra de los derechos de autor.  El artículo también presenta conclusiones y recomendaciones para los artistas o empresas culturales.

Título: Aspectos Éticos y Culturales en la Conducta del Consumidor de Música Pirata

Autor: Javier J. Hernández Acosta

DESCARGAR EL ARTICULO EN PDF ASPECTOS ÉTICOS Y CULTURALES EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE MUSICA PIRATA

La defensa de nuestra música autóctona

En días recientes ha resurgido el tema de la Ley de Música Autóctona.  Las enmiendas aprobadas por la Legislatura reducen de un 30 a un 10% el total de gastos requerido a las entidades públicas para la contratación de agrupaciones musicales que representen las distintas variantes de nuestra música tradicional.  Los proponentes argumentan que el 30% nunca se cumplió, y que al reducir el por ciento, pero sobre el total de gastos por año, y no por actividad, realmente se beneficiarán los sectores involucrados.  Nadie en su sano juicio entiende esta lógica, y ya de inmediato han comenzado manifestaciones de repudio por parte de la comunidad artística. Este tipo de proyecto provoca grandes simpatías porque contribuye a garantizar el desarrollo de ciertas manifestaciones culturales.  La lógica detrás de esto, es que las industrias culturales tienen beneficios que van más allá de su valor económico, por lo que no pueden dejarse simplemente a las dinámicas del libre mercado.  Entre esos beneficios se encuentra la construcción de una identidad nacional, el prestigio y orgullo que provocan y, sobre todo, un elemento de sostenibilidad que garantice que futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutar de estas manifestaciones.  Para asegurar esto, el gobierno tiene la opción de estimular su demanda y oferta a través de medidas como esta.  Pero cuando la misión va más allá del factor económico, es preciso establecer otras medidas como estimular la demanda a través de los consumidores, cuyos gustos, según se ha probado, se definen a través de la educación desde muy temprana edad.

Las leyes deben ser mecanismos que sirvan para promover políticas públicas establecidas como resultado de la investigación y el análisis.  Sin embargo, este no ha sido el caso.  Desde que se aprobó la ley, eran evidentes sus deficiencias.  No le precedía una política cultural que tan siquiera estableciera definiciones, no proveía mecanismos de control reales y eficientes, y parecía más bien una oportunidad de negocios para que los productores aumentarán su beneficio inflando facturas.  Después de todo, siempre me pareció que la oferta cultural de música tradicional en nuestras plazas nunca aumentó después de la Ley.

Lo que sí ha logrado la Ley 223 es ser un dolor de cabeza para la comunidad artística, que más allá de aumentar su exposición, han tenido que dedicar sendos esfuerzos para proteger una Ley que les ha beneficiado muy poco o nada.  “La causa es justa y necesaria, pero el proyecto no sirve…aunque es mejor algo que nada…”.  Acaso no es este el círculo vicioso al que nos tienen acostumbrados los políticos de turno.  Si la cultura es una “prioridad personal” del Gobernador, como dijo en su último mensaje, entonces es el momento de exigir, no la eliminación de las enmiendas, si no la elaboración de un plan para promover nuestra música autóctona en todas sus vertientes.  Un plan que podría surgir de la propia comunidad de músicos, y que incluya áreas como incentivos a la producción y el consumo, el fomento de la educación en etapas primarias y medidas económicas como el enlace con proyectos de turismo cultural y la exportación de bienes y servicios culturales.  No olvidemos que estamos hablando de géneros populares, precisamente porque tienen cierto arraigo en el pueblo.  En ese sentido, el apoyo del estado no debe ser la finalidad si no un complemento para la iniciativa y la autogestión cultural.

Por: Javier J. Hernández Acosta

http://dialogodigital.com/en/dialogico/2010/06/defensa-nuestra-musica-autoctona