Durante los próximos días estaremos participando de AIMAC 2013, la Conferencia Internacional sobre Administración de las Artes y la Cultura. Esta conferencia es el principal foro internacional para la discusión de la investigación más reciente dentro del enfoque empresarial de la cultura. La asociación que organiza AIMAC también publica el International Journal of Arts Management, uno de las principales revistas en el tema. La conferencia se celebró por primera vez en Montreal en 1991 y se celebra cada dos años, normalmente con una edición en América y otro en Europa. Sin embargo, es la primera vez que una de estas conferencias se celebra en Latinoamérica, y la sede será la ciudad de Bogotá.
La Universidad de los Andes es la entidad organizadora de esta edición, que durante tres días discutirá temas relacionados al mercadeo, desarrollo organizacional, recursos humanos, gerencia, financiamiento y aspectos de política cultural, entre otros. La conferencia contará con cerca de 100 ponentes de alrededor de 40 países. En nuestro caso, presentaremos los últimos hallazgos del proyecto de rendimiento cultural, bajo el título de “El rol de las organizaciones artísticas en la política cultural”. El que Bogotá sea la sede de este evento supone algo muy especial, ya que por primera vez se pondrá la atención en la gestión cultural y las particularidades de sus dinámicas en América Latina. Sobre todo, este contexto presenta la oportunidad de compartir las experiencias de la gestión cultural en nuestros países.
En los próximos días estaremos reseñando cada uno de los días y compartiendo las ideas más interesantes desde nuestro punto de vista.
Día 1:
En la mañana se discutieron varios temas relacionados al tema de la participación en las artes. Una de las perspectivas fue cómo los jóvenes definen la reputación artística. En este caso, se habló de tres variables importantes según identificadas por los jóvenes. La primera es el reconocimiento que tiene un artista (awareness), promovido por el “boca en boca”, redes sociales, etc. Luego está el elemento de “performance” y por último las cualidades personales. Esta investigación estuvo a cargo de Carole Martínez, Florence Euzeby y Jeanne Lallement.
Vecco Marilena y Paola Muñoz presentaron una investigación cualitativa sobre el desempeño de la política cultural desde los ojos de los directores de teatro. Ciertamente el teatro es uno de los sectores con mayor necesidad de incentivos del estado. En este caso, para los directores existe una gran brecha entre el diseño y la implementación de la política pública. De igual forma, los directores plantean la necesidad de poner mayor énfasis en la educación, sobre todo por su influencia en la formación de públicos.
Se dedicó una sesión al tema de la gestión cultural en Latinoamérica. El Prof. Jaime Ruiz Gutiérrez, organizador de la conferencia, presentó una comparación entre los enfoques de la gestión cultural en los países desarrollados. Mencionó contrastes como la empresa vs la comunidad, pensamiento racional vs experimental, la metodología deductiva vs el “trial al error” y el impacto económico vs el social, entre otros. La Prof. Ahtziri Molina completó la sesión con otras perspectivas de la gestión cultural en Latinoamérica, haciendo énfasis en la experiencia de Veracruz, México. A pesar de que el tema de los contrastes en la gestión cultural en Latinoamérica no recibió la atención esperada, al menos quedaron sobre la mesa algunas perspectivas generales.
La Dra. Suzette Major de Nueva Zelandia presentó una interesante investigación sobre plantea la preocupación de la investigación en administración de las artes se ha concentrado principalmente en las organizaciones y en cierta medida ha dejado afuera al artista individual. Esto supone una gran preocupación ya que gran parte de la gestión cultural la realizan los artistas individualmente. La Dra. Major utilizó para su presentación un análisis de las publicaciones en el tema en revistas especializadas.
En un tema poco usual, la Prof. Teresa Kirchner de Estados Unidos presentó la ausencia de planes de contingencia y rehabilitación antes desastres en las organizaciones culturales. Estos desastres podrían ser naturales, tecnológicos y hasta de recursos humanos. Ciertamente se trata de un tema nuevo que tendrá que incluirse en la agenda de los administradores culturales. Finalmente, el Prof. Enrique Saravia presentó el caso de la formación en gestión cultural en Brasil, el cual incluye colaboración en varios niveles, desde el Ministerio de Cultura hasta iniciativas privadas y ONGs.
Día 2:
En proceso