El cooperativismo juvenil como proyecto para fomentar una cultura emprendedora

Ponencia presentada el 25 de febrero de 2011 en la 1ra Conferencia Bienal de Cooperativismo y Economía Social.

Fajardo, Puerto Rico

Enlace a Ponencia y Presentación

Ponencia escrita en PDF

Presentación de Power Point y Notas en PDF

Resumen

Las cooperativas juveniles deben ser el principal proyecto educativo del movimiento cooperativo. A través de estas se proveen experiencias que permiten formar líderes que posteriormente deberán incorporarse como voluntarios o profesionales en los distintos sectores productivos del movimiento. La política pública se ha propuesto aumentar sustancialmente la presencia de este tipo de cooperativas a través del sistema educativo del país, por lo que es preciso reflexionar sobre la finalidad de estas experiencias. Resulta necesario establecer objetivos claros y medibles, que permitan el fortalecimiento de una “cultura emprendedora” mediante el desarrollo del cooperativismo juvenil.

Aunque en términos generales conocemos el emprendimiento como el desarrollo de una actividad económica nueva, lo cierto es que se trata de una “forma de pensar”, en la que los individuos pueden identificar de manera clara las necesidades de su entorno y proveer soluciones de manera creativa, rápida y responsable. Trabajar por una cultura emprendedora supone proveer herramientas para el desarrollo de líderes que se desempeñen a nivel comunitario, económico y social, promoviendo la autogestión como recurso indispensable para el progreso. La ponencia propuesta busca reflexionar sobre cómo las cooperativas juveniles pueden ser ese proyecto para el país, maximizando la participación y la exposición de los participantes a experiencias de pensamiento creativo en la solución de problemas y en la administración de los recursos de sus grupos. Se plantea revisar experiencias que puedan servir a estos propósitos y recomendaciones sobre cómo ampliar el campo de acción de las cooperativas actuales y las que están por desarrollarse.

La opción del cooperativismo en el deporte profesional

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en Dialogo Digital: http://dialogodigital.com/index.php/Dialogo/Noticias/Adrenalina/El-cooperativismo-en-el-deporte-profesional.html

La noticia de que el equipo de Ponce podría recesar durante la próxima temporada del baloncesto superior obliga una reflexión y búsqueda de alternativas que resuelvan este asunto de alto interés público.  En los últimos años los torneos profesionales de beisbol y baloncesto han atravesado una gran crisis que ha desembocado en la reducción de franquicias, algunas de ellas emblemáticas del deporte puertorriqueño. Aunque el deterioro incluye aspectos de la estructura y operación de las ligas, a nivel de las franquicias tiene mucho de ver con la capacidad de atraer público y desarrollar una dinámica administrativa sustentable.  No hay duda de que la crisis económica afecta la asistencia a las canchas, pero el lucro como única finalidad de los dueños mantendrá un círculo vicioso que muchas veces involucra gran inversión de fondos públicos.

Los primero es reconocer que el deporte tiene muchas características similares a las artes como bienes públicos.  En este último caso, algunos economistas establecen la importancia de distintas dimensiones de valor que transcienden el económico, como por ejemplo el valor de existencia, el prestigio y sentido de identidad para la región, el valor de tener la opción de participar de la actividad, su relación con los programas educativos y la importancia del legado a futuras generaciones.  Son estas las verdaderas razones que deberían motivar la intervención del gobierno para garantizar la continuidad de la actividad deportiva, aunque deberían promoverse modelos sostenibles que contemplen la autogestión y participación ciudadana.

Ya es tiempo de mirar al cooperativismo como una alternativa a la crisis en el deporte puertorriqueño. El modelo provee una infraestructura que permite una gobernanza democrática, promueve el patrocinio de los ciudadanos y se justifica la participación de los gobiernos municipales al ser cónsona con la política pública actual.  Las cooperativas de consumo permitirían a un diverso grupo de fanáticos ser los socios dueños de sus equipos, eligiendo los cuerpos directivos que a su vez contratan al personal administrativo con el conocimiento y experiencia necesaria.  El movimiento cooperativo tiene el potencial de financiar estas adquisiciones y patrocinar su desarrollo.  Es el momento de salvar la tradición deportiva de una manera creativa, viable y sostenible.


Felicidad Interna Bruta

Por: Javier J. Hernández Acosta (javihernandez@yahoo.com)

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 2 de febrero de 2011: http://www.elnuevodia.com/voz-felicidadinternabruta(fib)-879086.html

En el lado occidental del Himalaya, justo entre China e India, existe un pequeño país llamado Bután.  Con apenas 700,000 habitantes, se conoce como la democracia más joven, la cual comenzó en el año 2008.  En 1974, su cuarto rey Jigme Singye Wangchuck dijo en un discurso: “La Felicidad Interna Bruta es mucho más importante que el Producto Interno Bruto”.  Tenía 18 años, y nadie imaginaría que esta frase guiaría el futuro desarrollo del país.  La idea surge tras reconocer que medir la riqueza y el desarrollo en términos de la producción y consumo de bienes materiales no es sostenible, y que en el largo plazo, tienen un efecto devastador sobre el ambiente, la sociedad y su cultura.

El gobierno, cuyas leyes prohíben fumar en público, delegó en una comisión la elaboración y utilización de ciertos indicadores que cada dos años medirían el nivel de “felicidad” de los habitantes.  Entre ellos se encuentran el uso del tiempo, cultura, educación, salud, nivel de vida, gobierno, vitalidad de la comunidad, diversidad ambiental y bienestar psicológico.  Según sus funcionarios, además de tener mucha influencia de la religión budista, también han observado los errores históricos de las potencias que le rodean.

Las particularidades de esta nación, descartan la posibilidad de que sirva de ejemplo directo.  Hablamos de un país donde el turismo estuvo prohibido hasta 1970, donde la televisión y el internet llegaron en 1999 y donde el 80% subsiste a través de la agricultura.  Sin embargo, nos obliga a aceptar que los indicadores actuales no son suficientes.  Por cierto, Premios Nobel como Joseph Stiglitz y Amartya Sen, han destacado la importancia de revisar estos indicadores.  El pasado año se celebró un congreso en Brasil para discutir el tema y allí, el primer ministro de Bután, Lyongpo Jigme Thinley, se refirió al ser humano como un “animal económico víctima del consumismo en la catedral del mercado”.  De igual forma destacó: “cómo podemos ser felices si sabemos que nuestro estilo de vida hará que las nuevas generaciones tengan que enfrentarse a desafíos tan grandes para sobrevivir”.  Nos toca reflexionar sobre el asunto, porque ciertamente existe una gran diferencia entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

El peligro de la economía

Por: Javier J. Hernández Acosta(javihernandez@yahoo.com) Vivimos en el siglo de la economía. No hay duda de que esta ciencia social ha comenzado a estar presente en todas las facetas de nuestras vidas. Sobre todo, porque se ha convertido en el eje de la administración pública y su evaluación. Nadie puede negar que estudiar la distribución de los recursos escasos es necesario en nuestros tiempos, pero debemos aceptar que también hay algo de moda envuelto. Ahora todo gira en torno a la productividad, utilidad, competitividad y todos los términos con el mismo sufijo.

Lo cierto es que el problema radica cuando convertimos a la economía en una finalidad y no en un medio a través del cual se buscan mayores libertades para los seres humanos. La finalidad de la economía es una cultura enriquecida, donde los individuos tengan acceso igual a un mejor estilo de vida, donde adquieran mayores derechos y cubran mucho más que sus necesidades básicas. En ese sentido, cuando utilizamos estadísticas como el producto interno bruto o el desempleo, tiene que ser en función de los individuos, porque el análisis agregado siempre desenfoca la terrible inequidad en la distribución de la riqueza.

Si tomamos como ejemplo el llamado a una reforma laboral o el despido masivo de empleados públicos, debemos ser cuidadosos cuando se habla en nombre de la competitividad, porque después de que suban los índices ya nadie se preocupa por el destino de esa riqueza. Es peligroso dar pasos hacia atrás y renunciar a derechos adquiridos cuando al final de eso se trata. Basta con mirar las dinámicas del comercio internacional para entender esto. Aún cuando es obvio que los países se benefician, muchas veces los sectores desplazados no tienen opción real de moverse a sectores más productivos, aun cuando las estadísticas indiquen algún tipo de crecimiento a nivel macro. La economía no puede ser una fiebre de alcanzar cifras, porque detrás de ellas hay individuos, familias y comunidades con expectativas de una mejor calidad de vida.

El Potencial del Cooperativismo

Publicado originalmente en El Nuevo Día - 21 de octubre de 2010 http://www.elnuevodia.com/voces-potencialdelcooperativismo-802265.html

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

Octubre es el mes del cooperativismo, un periodo en el cual se celebran los logros del movimiento, se difunden sus principios y se resaltan las oportunidades de este modelo como alternativa para el desarrollo económico.  Pero además de esto, es una gran oportunidad para reflexionar sobre sus retos y las oportunidades de un movimiento que aun no ha alcanzado al máximo su potencial.

Si bien el Estado, a través de sus agencias debe diseñar y ejecutar una política pública clara, es al movimiento, en el sentido amplio e inclusivo de la palabra, a quien le corresponde la dirección estratégica del Cooperativismo.  Aunque algunos de estos enfoques se han trabajado anteriormente propongo un desarrollo estratégico fundamentado en tres pilares: educación, emprendimiento  e integración.

El Cooperativismo debe ser una prioridad del sistema educativo, ya que es la oportunidad de exponer a los niños y jóvenes a experiencias de autogestión y alternativas de solucionar los problemas de manera colectiva.  Por esta razón, son las cooperativas juveniles los laboratorios apropiados para este tipo de gestión.  Luego tenemos la responsabilidad de fomentar la creación de empresas cooperativas.  Por un lado, el cooperativismo deber servir para potenciar el desarrollo económico y social de las comunidades, reproduciendo modelos de autogestión en los sectores más necesitados.  Mientras, la otra vertiente emprendedora deber ir dirigida a alternativas innovadores que generen valor en sus respectivas industrias.  Sin embargo, no debe tratarse de esfuerzos aislados, como en la actualidad, sino como parte de una estrategia de integración, que vaya desde la producción hasta el consumidor, utilizando al sector de ahorro y crédito como un verdadero brazo financiero del movimiento cooperativo.

Es bueno celebrar los $9,000 millones en activos del movimiento, pero sería mucho mejor celebrar su reinversión en un modelo emprendedor e integrado para el beneficio de todos los sectores del país.


La opción del cooperativismo cultural

Por: Javier J. Hernandez Acosta Email: javihernandez@yahoo.com

La estructura organizacional, así como su filosofía, son aspectos indispensables en la planificación y desarrollo de una empresa o proyecto cultural.  En últimos años, la alternativa del cooperativismo ha cobrado importancia, más allá del tradicional sector de ahorro y crédito.  Aunque por muchos años existieron cooperativas no financieras de naturaleza agrícola e industrial, hemos visto una proliferación en sectores de servicios profesionales, comercio y grupos de trabajadores.  Sin embargo, la falta de entendimiento de su filosofía y estructura ha provocado un crecimiento bastante moderado y lento, si se compara con su potencial real.

La Liga de Cooperativas, a través de su página de internet, define que “El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades”   De igual forma, podemos definir la cooperativa como “una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.  Las cooperativas se crean por necesidades económicas y sociales, operan sin fines de lucro.  Su gobierno se establece sobre bases democráticas, cada socio puede llegar a ser un director.  No se especula con las acciones de los socios, las economías se les devuelven a los socios a base del patrocinio de cada uno.  En efecto, la identidad del sistema cooperativo se fundamenta en los principios y valores.  El cooperativismo es la puesta en práctica de los valores de igualdad, justicia, ayuda mutua, esfuerzo propio, honestidad, responsabilidad social, democracia, constructividad, sacrificio y solidaridad.  Lo más importante en la organización cooperativa es el ser humano.” Sobre estas bases resulta necesario comentar sobre algunos de los principios prácticos del cooperativismo y algunos retos que enfrentan los proyectos que evalúen esta alternativa.

Tipos de Cooperativas

A parte de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, la Ley 239 del 2004 establece otros tipos de cooperativas que incluyen las de trabajadores, usuarios, vivienda, consumo o mixtas.  El tipo de cooperativa es la que define quien es el socio y no lo que esta ofrece.  Por ejemplo, una cooperativa que ofrece servicios culturales a una población o comunidad, podría ser una de trabajadores si son los artistas quienes la organizan, o una de consumo, si es un segmento del público o de la audiencia quien la forma.

Gobierno cooperativo

En términos generales, una cooperativa tiene la misma estructura de una corporación. Una Junta de Directores, la gerencia, los empleados y los socios.  Una de las diferencias significativas es que en las cooperativas, los socios tienen derecho a un sólo voto, sin importar la cantidad de acciones que posea.  En ese sentido, se trata de una estructura democrática, ya que el eje central es el individuo y no el capital.  De igual forma, se cuenta con cuerpos de autorregulación auditoría interna como lo son los Comités de Supervisión, y de un Comité de Educación que fomenta la enseñanza y promoción de los valores cooperativistas.

Distribución de los sobrantes

En las corporaciones tradicionales los sobrantes al final de año se distribuyen proporcionalmente al capital en acciones de sus socios dueños.  Como mencionamos en la sección anterior, en una corporación, el voto tiene el peso de su capital, o sea mientras más acciones, mayor participación en la toma de decisiones.  Las cooperativas pueden distribuir su sobrante de acuerdo al volumen de sus acciones, pero incorporan el elemento del patrocinio.  Esto supone el consumo de productos o servicios o las horas trabajadas, dependiendo del tipo de cooperativa.  En ese sentido, se trata de una distribución más justa de riqueza, que no sólo toma en consideración la inversión inicial de capital, sino el apoyo posterior en términos de consumo o trabajo.

Exención Contributiva

Existe cierta confusión sobre si las cooperativas son o no sin fines de lucro. En ocasiones se dice que no, con el fin de diferenciarlas de las corporaciones tradicionales. Lo cierto es que las cooperativas distribuyen su sobrante entre los socios dueños, por lo tanto, tienen un fin de lucro.  Sin embargo, para propósitos contributivos, las cooperativas están extensas de pagar contribución sobre ingresos, porque estas se distribuyen equitativamente entre los socios, y porque existe una política pública de fomentar su desarrollo.  Adicional a esto, también están exentas del pago por concepto de licencias, sellos, permisos y del Impuesto de Ventas y Uso (IVU) para sus compras.

Algunos retos y preocupaciones de las cooperativas culturales

La toma de decisiones

Por la naturaleza democrática de las cooperativas, estas deben asegurarse de desarrollar procesos ágiles de toma de decisiones.  El mercado experimenta cambios constantes que requieren reacciones rápidas de las empresas, y ocasiones, la búsqueda de consenso puede dilatar este proceso, lo que redunda en desventajas con respecto a la competencia.

Socios

Una de las preocupaciones mayores a la hora de establecer cooperativas culturales es la definición de quienes serán sus socios.  En el caso de las cooperativas trabajo es vital que se estudie el perfil del socio para asegurar una uniformidad en su potencial de aportar a la cooperativa.  Cuando existen varios niveles en términos de profesionalismo, se tiende a polarizar el patrocinio a la cooperativa, lo puede redundar en cuestionamientos y diferencia en la forma en que los socios se benefician de la misma.  Por ejemplo, en una cooperativas de artistas, todos deben tener la misma capacidad de aportar trabajo, a través de una evaluación previa a la aceptación de socios, de esta manera se aseguran unos parámetros que garanticen el buen posicionamiento y éxito de de la cooperativa.

Misión y objetivos

En muchas ocasiones, el ejercicio de definir la misión, metas y objetivos, los cuales quedan plasmados en las clausulas de incorporación y reglamento, se hacen con prisa, pensando que en términos prácticos los mismos están claros.  Resulta que al ser parte de los documentos oficiales, los mismos tienen un peso legal en caso de cualquier conflicto, por lo que no debe pasarse por alto su clara definición.  Establezca objetivos concretos a través de los cuales pueda medir su desempeño.  Sin embargo, deje la puerta abierta para la diversificación sin tener que pasar por el riguroso proceso de las enmiendas al reglamento.

Capital

Aunque las cooperativas tienen el mismo acceso a capital que cualquier otro negocio, uno de los principios es la autogestión, por lo que los socios deben tener plena conciencia del riesgo que involucra cualquier gestión empresarial.  En ese sentido, es importante levantar un capital inicial en acciones que sea adecuado de acuerdo a la magnitud operacional de la cooperativa.  De igual forma, ese capital inicial debe mantenerse y crecer mediante la reinversión de los sobrantes o a través de aportaciones constantes de los socios.

Modelo de Negocios

Defina claramente cuál es su modelo de negocios antes de solicitar orientación de entidades gubernamentales.  Es usted quien conoce su industria y como funciona.  Las entidades gubernamentales los guiarán en el proceso de organizar la cooperativa, pero ciertamente, no son expertos en su industria.  No espere que el gobierno le diga si su proyecto es viable. Investigue y prueba que funciona y es sostenible antes de dar el próximo paso.

Formación cooperativista

Para recibir orientación sobre la organización de cooperativas puede comunicarse con la Comisión de Desarrollo Cooperativo al 787 763 2097 o a través de www.cdcoop.pr.gov.  La Comisión cuenta con oficinas regionales a través de las cuales le asignarán un técnico para su caso.

La burbuja del etnocentrismo

Por: Javier J. Hernández Acosta

(javihernandez@yahoo.com)

La burbuja financiera que desplomó los precios de las bienes raíces y las inversiones en general ha afectado el estilo de vida de los puertorriqueños.  El ciudadano común entendió que comprar una casa no era necesariamente la mejor inversión de su vida, y que aquellos individuos que especularon con sus fondos de retiro no iban a ser capaces de recuperarlos en el corto plazo.  En el mundo financiero, las burbujas son aumentos desproporcionales en el valor de un activo con respecto a su valor real, generalmente causados por un exceso de confianza o por una euforia desmedida.  Usualmente, cuando “explota” la burbuja el valor de esos activos regresa a un nivel mucho más real.

Siguiendo esta línea nuestro país experimenta una “burbuja de etnocentrismo”, una conducta que sin duda ha provocado un aumento desproporcional en lo que pensamos que representa nuestro país para el resto del mundo.  Debemos recordar que esto no tiene que ver con el orgullo nacional, sino con pretender ser el “centro del universo”.  Utilizando como ejemplo la propia crisis financiera, escuchamos a diario que se trata de una crisis mundial, con la única intención de justificar una economía que obviamente ha sufrido mucho más que el resto del planeta.  Pero también se experimenta en la forma que nos referimos a otros países, cuando “hablamos del tercer mundo” sin saber en cual estamos, o cuando pretendemos, o queremos hacerle creer al país, que un simple territorio puede poner “las reglas del juego” ante quien lo controla.

Pero tal parece que “la burbuja de etnocentrismo boricua” está a punto de estallar.  Quizá porque existe demasiado acceso a la información como para no poder esconder que muchos de esos países del “tercer mundo” han alcanzado un crecimiento económico y calidad de vida mejor que nosotros; o porque la sorpresiva derrota de Puerto Rico en el Mundial de Turquía nos ha llevado a entender que el nivel de juego en el resto mundo ha aumentado dramáticamente.  Ser realistas es necesario para crecer como país, y la manera en que miramos al resto del mundo es vital para entenderlo.  Mientras la burbuja no “estalle” en su totalidad, seguiremos mirando por encima del hombro y pretendiendo ser parte de un “primer mundo” que ni siquiera conocemos.

Herramientas del SBTDC (para negocios nuevos y establecidos)

El SBTDC (Small Business & Technology Development Center), con oficinas en Puerto Rico, es un programa auspiciado por el SBA (Small Business Administration) que ofrece herramientas educativas y asesoría para la desarrollo de negocios nuevos y establecidos.  A continuación el enlace a su pagina principal y algunas herramientas de interés. WWW.SBTDC.ORG

Algunas herramientas:

PLAN DE NEGOCIOS.PDF

PLAN DE MERCADEO.PDF

OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Legislación Laboral en Puerto Rico (Herramientas para patronos y empleados)

Por: Javier J. Hernández Acosta El pasado 8 de septiembre de 2010 se llevó a cabo un seminario de Legislación Laboral auspiciado por la Compañía de Comercio y Exportación.  El mismo fue ofrecido por Iván Manuel Avilés Calderón, Educador en Legislación Laboral del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico.  A continuación un resumen del material discutido, el cual podrá ser de mucha ayuda para los pequeños negocios y organizaciones culturales.

Ley de Salario Mínimo

La Ley del Salario Mínimo Federal aplica en los siguientes casos:

  1. Cuando el volumen de negocios sea mayor de $500,000. Debemos recordar que el volumen de negocios supone el ingreso, y los las ganancias netas al final del año.  Aun registrando pérdidas al final, si el volumen es mayor, aplica el salario mínimo.
  2. 2. Si afecta el comercio interestatal. Por ejemplo, transacciones con ATH, VISA, etc. son procesadas en Estados Unidos por lo que automáticamente hace que aplique.  Facturaciones que se hacen en Estados Unidos también aplica. Es importante que le aplica el salario mínimo a aquellos empleados que manipulan o trabajan con estas transacciones.
  3. 3. Nombrados. A las siguientes industrias o negocios les aplica el salario mínimo federal por decreto del Congreso de los Estados Unidos:  Hospitales, cuido de niños, envejecientes, salud mental e instituciones educativas.

Si no aplica ninguna de las anteriores, el patrono está obligado a pagar el 70% del salario mínimo federal.

A aquellos empleados que reciben propina les aplica el Crédito por Propina Federal.  Estos pueden pagar hasta un mínimo de $2.13 ya que la diferencia se les adjudica a las propinas.  Sin embargo, a aquellas empresas que no les aplica el Salario Mínimo Federal, aunque reciban propina, deben pagar el 70% del salario mínimo.

Licencia de Vacaciones

Para acumular vacaciones el empleado deberá trabajar no menos de 115 horas mensuales, y acumulará a razón de 1 ¼ días laborables al mes.  La acumulación de días depende de la fecha de comienzo de trabajo.  Si comenzó a trabajar el 8 de octubre, la primera acumulación de vacaciones se cumple el 7 de noviembre.  Recuerde: No tiene que trabajar 40 horas semanales, si cumplir con las 115 mensuales.  Si el empleado tuvo un periodo probatorio, ese periodo acumula, siempre y cuando la persona haya pasado esa etapa.  Si deja de trabajar durante la probatoria, no acumuló.  La gerencia tiene la prerrogativa de establecer turnos para el disfrute de las vacaciones, y puede decidir que no se pueden disfrutar durante un periodo específico.  El fraccionamiento en el disfrute tiene que ser por acuerdo.  Si durante un periodo de dos años el empleado no ha disfrutado las vacaciones tiene derecho al disfrute en su totalidad o al pago de las mismas.  Luego de dos años, cada día adicional que acumule será doble (si no lo ha disfrutado el total de lo acumulado).

Licencia de Enfermedad

Acumula un día laborable al mes, siempre y cuando el empleado trabaja un mínimo de 115 horas mensuales.  El empleado debe notificar a más tardar el mismo día, todo depende del reglamento de la empresa.  Es importante mencionar que el empleado no tiene que estar enfermo para el uso de los días acumulados.  Los mismos pueden ser utilizados para visitas médicas preventivas.

Ley de Uniformes

Todo empleado que requiera a sus empleados el uso de uniformes tendrá que sufragar los gastos que conlleve la adquisición del mismo.  Bajo ningún concepto se podrá requerir al empleado contribuir a asumir el costo total o parcial de los gastos relacionados.

Jornada de Trabajo

A nivel federal el límite de la jornada es a nivel semanal con un total de 40 horas.  Luego de esto se pagan horas extras.  A nivel estatal sí existe un límite en la jornada diaria, el cual es de 8 horas.  La jornada se puede completar a lo largo de los 7 días de la semana.  Que son horas extras?

  1. Aquellas en exceso de 8 horas en cualquier periodo de 24 horas.  OJO: Si se trabaja más de 8 horas en 24 horas no importa que sea en días distintos, la hora adicional es extra. Por ejemplo, un empleado a tiempo parcial que trabaja un día de 12-5pm, y al siguiente día entra a las 6am hasta las 11am, la hora de 10 a 11am es una hora extra, porque de 12pm a 12pm del siguiente día, trabajo 9 horas.
  2. Aquellas en exceso de 40 horas en una semana de trabajo.  El patrono establece el sistema de nómina en el cual comienza la semana. Si no lo establece, el gobierno establece que comienza el lunes a las 8am.  El ciclo completo de la semana conlleva un periodo de 168 horas consecutivas.  Si el empleado trabaja 40 de lunes a viernes, y el lunes entra a las 6am, el periodo de 6 a 8am es tiempo extra.
  3. La hora o fracción de hora que un empleado trabaje durante el periodo destinado a tomar alimentos.
  4. Las horas trabajadas el 7mo día consecutivo de trabajo.  Aplican a todas las horas trabajadas.  El 7mo día aplica no importa que sean en semanas separadas (siempre y cuando sea corrida).  Aplica a todas excepto a las que les aplica la Ley de Cierre, ya que tiene una tarifa establecida.
  5. Las horas trabajadas en exceso del máximo establecido por un Convenio Colectivo.

Los patronos cubiertos por la ley federal deberán pagar las horas extras a tiempo y medio, mientras que los que no, deberán pagar tiempo doble.

Periodo de alimentos

El periodo debe ser de una (1) hora.  Se puede reducir a 30 minutos siempre y cuando sea por mutuo acuerdo.  En el caso de Croupiers, Enfermeras y Guardias de Seguridad puede reducirse a 20 minutos.  Debe haber acuerdo entre las partes.

Debe disfrutarse no antes de concluida la 3ra hora, ni antes de comenzada la 6ta hora de trabajo.  Lo periodos cortos de descanso se consideran tiempo trabajado (coffee break).

Ley de Despido de Puerto Rico

Obviamente el despido por discrimen está prohibido y se pueden exigir compensaciones.  La ley establece el procedimiento para despedir, si no se cumple, el patrono deberá pagar una mesada.  Tipos de despido:

  1. Despido Clásico – Patrono decide terminar la relación laboral.  El Tribunal Supremo establece que no hace falta carta de despido.  Puede ser de manera oral y el patrono solo está obligado a dar explicaciones que daría en un procedimiento administrativo.
  2. Suspensión Indefinida
  3. Suspensión de más de tres meses
  4. Despido tácito o contructivo – cuando el empleado renuncia por la conducta del patrono. Ejemplo: reducir salario injustificadamente, tareas fuera de lo normal, etc.

La sanción de un patrono debe ser proporcional a la conducta del empleado.

Indemnización por Despido

  1. Si ocurre dentro de los primeros años se trabajo – Dos meses de sueldo mas una semana por cada año de servicio.
  2. Si ocurre entre 5 y 15 años – Tres meses de sueldo más dos semanas por cada año de servicio.
  3. Luego de los 15 años – Seis meses de sueldo más tres semanas por cada año de servicio.

Ley del Bono de Navidad

Establece el derecho de los trabajadores a recibir un bono de 2% del total de salarios recibidos durante el periodo.  Para recibir este bono, deberán trabajar 700 horas o más, en un periodo de 12 meses, hasta un máximo de $10,000 de salario.

Según las enmiendas del 2003, las Empresas con más de 15 empleados deberán pagar 6%, mientras que las empresas con 15 empleados o menos, deberán pagar 3%.  El mismo debe pagarse no más tarde del 31 de diciembre de ese año.  No pagarlo a esa fecha conlleva penalidades para el patrono.

Esperamos que esta información sirva de ayuda para sus proyectos. Para más información favor comunicarse al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico a través de www.dtrh.gobierno.pr.

Guía para hacer negocios en Puerto Rico

El siguiente documento, preparado por la Compañía de Comercio y Exportación, ofrece una valiosa información de cómo hacer negocios en Puerto Rico. El mismo presenta datos infraestructura, tipos de negocio, estructura legal, requisitos para el inicio, sistema contributivo, incentivos, leyes y regulaciones laborales, construcción, bienes raíces y política ambiental.  Para mayor información pueden visitar: www.comercioyexportacion.com

Descarge el documento en PDF en el siguiente enlace:

GUIA PARA HACER NEGOCIOS EN PUERTO RICO.PDF

El documento está en inglés

La Cultura Emprendedora

Javier J. Hernández Acosta Publicado originalmente en El Nuevo Día - 26 de agosto de 2010

http://www.elnuevodia.com/columna-laculturaemprendedora-767088.html

En días recientes el economista Gustavo Vélez comentaba sobre el caso de Ruanda como ejemplo de un país que ha logrado crecer gracias a su enfoque hacia el empresarismo. Si bien es cierto que es necesario establecer las políticas adecuadas que permitan facilitar la forma de hacer negocios en Puerto Rico, también esto nos lleva a plantearnos otra interrogante enfocada en el largo plazo: ¿Aumentará la actividad emprendedora con estas políticas económicas, o tendremos que modificar una cultura que nunca ha estado enfocada en esa dirección? Si el individuo emprendedor identifica oportunidades en el mercadeo pensando de manera creativa y generando valor, entonces resulta necesario revisar qué estamos haciendo para fomentar esa cultura emprendedora.

Sabemos que la necesidad es una fuente natural de empresarismo y la autogestión, y por lo que estamos viviendo en términos económicos esto ya ha estado surgiendo en Puerto Rico. Pero además de la “cultura del resuelve”, necesitamos un empresarismo innovador. Para esto son necesarias características como la perseverancia, la tolerancia al riesgo y el pensamiento creativo. ¿Acaso es esto parte de lo que promueve el sistema educativo puertorriqueño? Son muchos los países que han reconocido la importancia de incorporar la cultura emprendedora a su sistema de educación desde grados primarios, no para que los estudiantes aprendan a hacer un negocio, sino para empezar a pensar de otra manera a la hora de resolver los problemas y necesidades de la sociedad, incluyendo el ofrecimiento de productos y servicios en el mercado.

Como hemos mencionado, el pensamiento creativo es un aspecto fundamental del empresarismo innovador. Y no hay duda que las artes son la fuente principal de la creatividad. En ese sentido, en vez de recortar presupuestos en estas áreas, corresponde incorporar las artes, las ciencias y matemáticas, como pilares de una educación que nos ayude a competir a nivel global. Muchas veces perdemos de vista los enfoques apropiados por la distorsión que genera la política partidista. En momentos en que se discute y cuestiona la dirección del sistema de educación pública en Puerto Rico, es importante reflexionar sobre cómo queremos formar a nuestros estudiantes, y ciertamente, al final se trata de un individuo con la sensibilidad de entender y atender las necesidades de su entorno, algo que indudablemente también tendrá su impacto positivo en la economía.

Siete pasos para montar tu negocio (emprendimiento)

Siete pasos para montar tu negocio Sigue las guías para conducirte hacia el éxito empresarial

Publicado originalmente en El Nuevo Día el 6 de diciembre de 2009

Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com

Es probable que usted haya pensado más de una vez en montar su propio negocio. Pero el desconocimiento de cómo hacerlo, unido a la alta estadística de negocios que fracasan en los primeros años de establecido -1 de cada 2 según la Administración Federal de Pequeños Negocios-, le hayan frenado a dar ese primer gran paso.

Afortunadamente, hay varias cosas que usted puede hacer antes de comenzar, sin arriesgar su dinero y su tiempo, y que aumentarían las probabilidades de éxito de su nueva empresa. Aunque cada iniciativa es única, y tiene sus oportunidades y riesgos, hay ciertos pasos básicos que aplican a toda actividad empresarial.

Negocios entrevistó a expertos en la creación y desarrollo de empresas y, a continuación, les presenta una guía con los pasos a seguir:

1

Identificación de la idea del negocio

“Una de las cosas que me he percatado a través de los años es que la gente busca la idea mirando hacia el lado. Se les hace más fácil mirar hacia afuera y copiar lo que al vecino le está funcionando”, dijo Anita Paniagua, consultora y coordinadora del Programa de Certificado Profesional para Emprendedores de Negocios de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

Para evitar esa mala práctica, Paniagua recomienda que el futuro empresario comience haciendo una lista de las actividades que disfruta hacer, así como de las habilidades y conocimientos que posee. El negocio que intente desarrollar tiene que convertirse en su proyecto de vida, por eso es crucial que la idea le apasione.

“Cuando esa llamita (la idea) hace click y surge ese proyecto de vida, el resto del proceso es más fácil”, expresó Paniagua.

Hay que aclarar que una idea no es lo mismo que una oportunidad de negocios. “Tener una excelente idea no es nada si no la ejecutas. La idea se convierte en una oportunidad cuando hay un mercado dispuesto a comprar lo que tú ofreces, cuando hay clientes que tienen dinero para gastar en tu producto o servicio”, señaló Francisco Uriarte, principal de ESP Group, una firma local de consultoría financiera y de negocios.

Cuando esa idea resuelve un “dolor de cabeza” a alguien -por ejemplo: reduce costos, ahorra tiempo, alivia un dolor físico, mejora el flujo de efectivo-, entonces, según Uriarte, hay una mayor oportunidad de que ese negocio tenga más éxito que uno que sólo venda productos que dan placer.

2

Diseño del modelo de negocio

Una vez identificada la oportunidad, hay que esbozar cómo ejecutarla. Entre las decisiones a tomar están cuánto tiempo se le dedicará al negocio y si se trabajará a tiempo parcial o a tiempo completo.

Hay varias formas o modelos que puede adoptar, entre ellos, establecerlo como negocio desde el hogar, franquicia, en local comercial, a través de internet, obteniendo la licencia de un producto, o como negocio multinivel.

Cada una de las opciones arriba mencionadas tiene sus pros y sus contras. Por ejemplo, en un negocio desde el hogar la inversión es menor que la de un local comercial, pero tiene la desventaja de que el tráfico de clientes estará restringido y la privacidad del hogar podría afectarse.

Para Alex Ochard, empresario y experto en internet, la web es una oportunidad de montar un negocio rápido, a un bajo costo y no requiere tener un conocimiento avanzado en computadoras. “Todo el mundo puede establecer un negocio por internet. Si sabe enviar emails, puede establecer su propia página”.

Ochard explica que, a diferencia de los modelos tradicionales de negocio donde el empresario busca atraer clientes a su empresa, en internet el cliente es el que te busca a ti.

En el caso de las franquicias y las licencias, el riesgo es menor que si se empieza el negocio desde cero. Sin embargo, la creatividad del empresario está limitada, pues hay que seguir los parámetros de la compañía matriz.

Al definir el modelo de negocios, el empresario tiene que tomar en cuenta cuánto dinero necesitará gastar para poder vender, señala Uriarte. La clave es gastar lo necesario para generar la mayor ganancia posible.

“A veces no hace falta comprar equipos y maquinaria para hacer un producto, se podrían ir $5 millones en eso. Pero con sólo $100,000 puedo buscar el producto en otro país y empezar a venderlo más rápido”, manifestó el también presidente de la junta directiva de Grupo Guayacán.

3

Preparación del Plan de Negocios

“Dedíquele el tiempo necesario a este plan”, recomienda Carlos Jiménez, dueño de la cadena de cambio de aceite y filtro Fast Lane y fundador del “Young Entrepreneurship Education System”. Es aconsejable ponerlo por escrito, pues sirve de guía para dirigir las acciones y pensamientos, y hace visualizar al empresario el futuro funcionamiento y operación del negocio.

Existen muchos formatos de planes de negocio, algunos de los cuales se consiguen a través de internet. En términos generales, todos buscan contestar el cómo, quién y cuándo se establecerá el negocio.

El cómo se refiere a los recursos financieros, ya sea ahorros, ayuda de familiares, préstamos o inversionistas. “Muchas veces no hacen falta préstamos, sino identificar una oportunidad y posibles clientes, pues la creatividad puede más que cualquier préstamo”, dice Paniagua.

Otros datos a incluir en el plan están: la localidad (quiosco, dentro de otro negocio, internet, entre otros), los recursos humanos -ya sea empleados o contratistas profesionales- y el equipo gerencial.

“Para cualquier oportunidad empresarial, el equipo gerencial es crucial. En algunos casos, es más importante, incluso, que la localización”, opinó Uriarte. El líder debe tener afinidad con el mercado que se persigue y el resto de los integrantes del equipo, una experiencia relevante combinada en operaciones, mercadeo, finanzas y en la industria que se interesa entrar.

Paniagua, por su parte, recalca que el líder no puede tener todos los sombreros, por lo que necesita un equipo al cual delegar los aspectos técnicos, según va creciendo el negocio.

“El empresario es el que tiene la visión y desarrolla oportunidades para otros. Él se concentra más en adiestrarse en nuevas técnicas y tendencias en la industria, y en identificar oportunidades para nuevos mercados y negocios”.

4

Selección de la estructura organizacional

Las tres formas básicas de estructurar la empresa son: negocio individual, sociedad y corporación. Todas tienen sus ventajas y desventajas, por lo que es conveniente que el empresario busque asesoría legal y contributiva para que le ayude a determinar la que más le conviene.

“La selección de la estructura legal o la manera de organizar el negocio es importantísimo en el desarrollo de un negocio, entre otras cosas, por el efecto que tendrá en el pago de los impuestos sobre ingresos”, señala José Juan Torres Rodríguez, abogado y contador público autorizado (CPA).

El negocio individual (conocido como DBA, por su acrónimo en inglés) es la más común de todas, ya que es la manera más sencilla de iniciar la empresa, pues no requiere procesos de incorporación y la tasa contributiva es menor que la de la corporación. Pero entre sus desventajas está que el crecimiento de la empresa es limitado, ya que dependerá de la capacidad de financiamiento del dueño.

De acuerdo al negocio y a las destrezas que posea, el empresario debe analizar si lo monta solo o busca socios. Mientras más pequeña la empresa, menos necesitará del socio. Una de las ventajas de la sociedad es que el riesgo es compartido, aunque la desventaja es que las ganancias también.

“Aquí no somos propicios a tener socios porque queremos tener el control de todo, pero así te limitas a crecer. Tú puedes tener el control de la compañía, sin ser dueño del 100% de las acciones”, señala Uriarte.

La corporación es un ente legal independiente de los dueños. La misma se registra en el Departamento de Estado, y requiere la radicación de informes financieros anuales. Como regla general, tiene dos niveles de tributación: la de la entidad legal y la de los socios cuando estos reciben la distribución de la ganancia en forma de dividendos.

Sin embargo, esta doble tributación pudiera, en algunos casos, evitarse al estructurar el negocio como una corporación de individuos, indica el CPA Torres Rodríguez. Agrega que una sociedad especial también evita la doble tributación.

5

Gestión de financiamiento

Aunque la banca atraviesa por una etapa difícil, eso no significa que no esté dispuesta a prestar. Eso sí, ahora está mucho más exigente que antes. Pero los bancos privados no son la única alternativa de financiamiento disponible.

Tradicionalmente, los ahorros personales han sido la primera fuente que utilizan los empresarios incipientes, seguido por los préstamos de familiares y amigos. Otras opciones son las tarjetas de crédito, el Banco de Desarrollo Económico, inversionistas privados, subvenciones federales, líneas de crédito comercial, y ángeles inversionistas.

El Plan de Negocios será requerido por la mayoría de las entidades que ofrecen financiamiento.

6

Diseño del mercadeo

El mercadeo es, tal vez, la parte más importante de la planificación del negocio, ya que sin clientes no hay negocio, según Daniel Nazario, consultor externo del Centro de Desarrollo y Tecnología de Pequeñas Empresas (SBDTC, por sus siglas en inglés) de la Universidad Interamericana.

Nazario recomienda que el empresario evalúe sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas externas. “Eso le ayudará a enfocar en qué productos o servicios ofrecer, en vez de intentar ofrecerlos todos a la vez”. Recordó que, en mercadeo, la diferenciación es importante, así como el tener una propuesta de valor añadido.

Basado en la competencia y en la capacidad que tenga el negocio para satisfacer el mercado, se determina cuánto es el volumen de ventas que podría generar. Es aconsejable estimar las ventas para los primeros tres años (segmentadas por mes para reflejar las fluctuaciones, si alguna, de la industria).

En cuanto a la política de precios, Nazario opinó que no siempre es efectivo tener el precio más bajo. Antes de asignarlo, hay que conocer bien la estructura de costos del negocio. Agregó que, a veces, el cliente prefiere pagar más a cambio de recibir un producto de calidad superior o un servicio más completo.

Dentro del análisis, hay que establecer cuánto se quiere ganar el empresario, y basado en esa proyección asignar los recursos. Además, debe calcular cuánto es lo mínimo que tiene que vender cada mes para cubrir los costos fijos, como lo son la renta, la nómina y la factura de los servicios básicos, entre otros.

Otro aspecto del mercadeo es el nombre del negocio. Joan Lavergne, consultora certificada en negocios del SBDTC en San Germán, recomienda que, al seleccionarlo, se escoja uno que refleje lo que el negocio ofrece. Aconsejó también diseñar un logo que refuerce la imagen que la empresa quiere proyectar en el mercado. “El logo ayuda a crear la identidad del negocio y debe usarse en todo, en el papel timbrado, en las etiquetas de los productos, en el uniforme de los empleados”.

Antes de lanzar el negocio, Lavergne le sugiere al empresario que diseñe una campaña promocional para empezar a crear el factor de reconocimiento de marca. Para eso, puede hacer uso de los directorios de negocios de las entidades empresariales, los correos electrónicos, las presentaciones directas a las empresas, el auspicio de actividades, y las redes sociales, entre otras.

“Muchas de las compañías que están comenzando hoy día usan más el mercadeo directo o de relaciones. Ahí las redes sociales pueden ayudarte a llegar a grupo de personas más específicos y de una manera más económica”, dijo, por su parte, Nazario.

Para el presupuesto de mercadeo, la empresa puede asignar entre un 3% y un 10% del total de las ventas estimadas. Lavergne enfatizó en que el empresario esboce una política de servicio al cliente, ya que un buen servicio es una de las mejores estrategias de mercadeo para cualquier negocio.

7

Asesoramiento profesional

Los recursos de apoyo abundan -ya sea gratis o pagando- para ayudar en la creación y desarrollo de un negocio. Entre los profesionales que podría necesitar un empresario figuran abogados, contadores, corredor de bienes raíces, diseñadores gráficos y consultores empresariales.

Entidades como el SBDTC, la Compañía de Comercio y Exportación y el Instituto Empresarial de la Mujer de la Universidad del Sagrado Corazón ofrecen seminarios y asesoría individualizada especializada en temas empresariales.

Además, las universidades, las asociaciones empresariales, los periódicos, las agencias gubernamentales, el Censo Federal, las revistas especializadas y el internet son otras fuentes de información a consultar por todo aquel que interese lanzarse a montar su propia empresa.

Fomentando el emprendimiento cultural

El empresarismo es uno de los pilares de cualquier economía. Requiere de una cultura orientada a las metas, con altos niveles de tolerancia al riesgo, capacidad de innovación y de identificar oportunidades. Estas características también parecen ser comunes a la hora de describir a los artistas. Y aunque la propia naturaleza de la creación artística supone un ejercicio de emprendimiento, lo cierto es que se ha creado una concepción errónea de que éstos no están capacitados para asumir ese rol. La nueva economía del “Long Tail” (cola larga), planteada por Chris Anderson, plantea que la “cultura de masas” se ha reducido grandemente ante el agregado de una “cultura de nichos”, gracias a la accesibilidad a productos específicos que ha permitido la tecnología. “La Regla del 98%” establece que aproximadamente el 98% de las canciones en las velloneras digitales y en itunes, de los DVDs para alquiler en Netflix y de los libros en algunas librerías digitales se venden o alquilan al menos una vez por trimestre. Esto significa que por primera vez los consumidores pueden adquirir exactamente lo que buscan, sin estar limitados por el poco espacio y costo de los estantes en las tiendas tradicionales. Gracias a la tecnología, por primera vez es mejor negocio para los distribuidores el inmenso “mercado de nichos” que el reducido sector de los “top charts”. El éxito consiste en hacer un producto de calidad, lanzarlo al mercado y asegurarse de que la gente sepa que existe. La reducción de inventarios, el acceso a la distribución digital y la impresión al momento (print-on-demand), crean una nueva oportunidad de negocios que sólo puede ser capitalizada si se provee a los artistas con la infraestructura y el conocimiento necesario.

De los distintos agentes de la industria cultural, es necesario resaltar la importancia del emprendimiento individual o a través de microempresas. Por un lado, el modelo tradicional de las multinacionales ha demostrado necesitar de mecanismos que afectan y alteran la naturaleza misma del producto cultural para poder alcanzar los niveles de rentabilidad que la industria entiende conveniente. Por otro lado, aunque es necesario el desarrollo y fortalecimiento de una clase de gestores culturales encaminados a promover la sostenibilidad en la industria y la creación de “valor cultural”, no es menos cierto que en muchos casos, la singularidad y escasez de recursos en la producción artística hace que sólo sea viable y rentable cuando el propio artista asume el rol de emprendedor. Por esta razón, el emprendimiento cultural es el eje que permitirá el desarrollo de una industria sólida y competitiva a través de la aportación de los demás agentes involucrados. Para fomentar una cultura de empresarismo es preciso diseñar mecanismos de educación enfocados al desarrollo de las destrezas requeridas y también de estructuras de apoyo directo a la propia gestión empresarial.

Por:  Javier J. Hernández Acosta

La creatividad en la gestión de un nuevo negocio

En los últimos meses hemos escuchado mucho sobre empresarismo, autoempleo, emprendimiento y negocio propio.  Lamentablemente, aunque este tipo de actividad empresarial es importante para el desarrollo económico y social de Puerto Rico, solamente se escucha cuando las cosas no andan bien y ya no se pueden esconder los altos niveles de desempleo.  Pero hacer un negocio propio no es tarea fácil, ni es para todo el mundo.  Algunas investigaciones revelan que, en términos generales, los rendimientos son menores al trabajo asalariado y requieren mayor tiempo y esfuerzo.  Sin embago, los emprendedores reflejan mayores niveles de satisfacción, autonomía y una orientación a las metas, algo que promueve la cultura de autogestión que tanta falta nos hace.  Existen cientos de libros sobre cómo desarrollar un negocio. No obstante, propongo tres aspectos principales para el camino hacia un negocio exitoso, todos ellos enmarcados en lo que considero la columna vertebral del emprendimiento: la creatividad. La idea…póngase en los zapatos del consumidor. Aunque parezca muy simple todo empieza por ahí.  La mayoría de las veces emprendemos un negocio por necesidad, por lo tanto, miramos hacia el lado y vemos que nos gusta y que puede funcionar.  Lo anterior significa que como ese del lado existen muchos, por lo tanto, el terreno para crecer se hace más competitivo y cuesta arriba.  Nuestro análisis debe ser más profundo. En lugar de vender productos o servicios, debemos ofrecer soluciones que generen valor para el cliente.  Para ello, tiene que proponerse algo nuevo e innovador, por lo que ese análisis tiene que ser creativo.  Haga el ejercicio de mirar a las compañías que considera exitosas e identifique cuál es la propuesta.  Póngase en los zapatos del consumidor.

Su Fuerte…concéntrese en lo que mejor sabe hacer. Enlace este aspecto con el desarrollo de la idea.  Existen un millón de oportunidades allá afuera. No obstante, hay más probabilidades de éxito si se concentra en lo que mejor sabe hacer.  Muchos de los emprendedores más exitosos no provienen de las escuelas de negocios sino de años en la industria relacionada a la empresa actual.  El conocimiento y la experiencia en un mercado le dará más oportunidad de desarrollar una valiosa propuesta innovadora y una manera creativa de resolver las necesidades de los consumidores.  Y recuerde que un consumidor puede ser un individuo, una comunidad, el gobierno y hasta su antiguo patrono.  Sobre todo, si viene del sector público, piense un poco en el empresarismo social, buscando formas creativas y eficientes de resolver los problemas que aquejan a nuestro país.  Esto sin duda supone un emprendimiento útil y responsable.

Gerencia Creativa…produzca soluciones originales. La creatividad es la generación de nuevas ideas o conceptos que producen soluciones originales.  Enmarque su gestión empresarial dentro de esta perspectiva.  Los modelos tradicionales de negocios muchas veces proponen una rigidez que no permite adaptarse rápidamente a los cambios que estos tiempos requieren.  Tome como ejemplo el trabajo de un artista y adapte ciertas destrezas: la capacidad de improvisación y de adaptación de la realidad a su “plan de negocios” (el cual deberá escribir a lápiz para que pueda actualizarlo constantemente).  No se limite a la racionalidad o lógica de la economía de mercado.  Precisamente, las ideas más exitosas rompen equilibrios porque utilizan combinaciones nuevas.  Finalmente, enfóquese en la sostenibilidad y no en un crecimiento desmedido.  Después de todo, lo que realmente define un emprendimiento exitoso es que haya contribuido a mejorar la calidad de vida de su entorno.

Por: Javier J. Hernández Acosta